Organizaciones en todo Chile se manifestaron en contra de la ley de permisos sectoriales

Organizaciones de todo Chile se movilizaron el 18 y 19 de julio para protestar contra lo que llaman la “Motosierra Ambiental”. Se refieren a la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales aprobada en el Congreso el 1 de julio, y que permitiría el reemplazo de permisos sectoriales por declaraciones juradas, entre otros cambios legislativos que según las organizaciones serían regresivos en materia de protección ambiental.

En Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, Alto del Carmen, La Serena, Ovalle, LLay LLay, Valparaíso, Santiago, Chillán, Concepción, Temuco y Ancud se desarrollaron manifestaciones contra la ley mencionada y otras iniciativas que forman parte de la denominada agenda de “permisología”, entre ellas, la Reforma a la Ley de Concesiones Marítimas, la Reforma a la Ley N°19.300 de Bases del Medioambiente, la Reforma al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley de Simplificación Regulatoria.

Entre los puntos más polémicos de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales se encuentran el reemplazo de permisos por declaraciones juradas, la selección de proyectos estratégicos por parte de los ministerios para tramitarlos en mitad de tiempo, la aprobación de permisos por silencio administrativo, y la llamada “estabilidad regulatoria”, que permitiría la no aplicación de nuevas normas ambientales durante 8 años a proyectos ya aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Aunque el Gobierno promovió esta ley como necesaria para la reactivación económica del país, las organizaciones advierten sus consecuencias ambientales ya que afectarán a una gran gama de proyectos de inversión relacionados con el manejo de bosque nativo, intervenciones de cauces de agua, extracción de áridos, generación de electricidad, manejo de residuos sólidos y líquidos, administración de frontera costero, tendidos eléctricos, y todo proyecto que requiera un permiso sectorial.

Según Alejandra Parra de la Red de Acción por los Derechos Ambientales de Temuco, “los efectos de esta ley se agravan por la recientemente aprobada reforma al reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que cuando entre en vigor dejará sin evaluación a millas de proyectos relacionados con la producción, disposición, almacenamiento y reutilización de sustancias tóxicas, explosivas, inflamables, corrosivas o reactivas, y toda modificación a proyectos ya aprobados en el SEIA cuando dicha modificación corresponde al mismo literal que el proyecto original, por ejemplo la ampliación de un relleno sanitario. Esto es inaceptable en el actual contexto de triple crisis planetaria del clima, de biodiversidad y de contaminación”.

Camila Zárate del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) señaló que «lo que pasó el fin de semana marca un hito importante, es una señal de que el movimiento socioambiental está activo, articulado y ampliándose en todo el país. Estamos en alerta e informados de lo que sucede, ya no nos creemos la mentira de que estas leyes son para las pymes y no reducen estándares ambientales. Tenemos la absoluta claridad de que el Gobierno, que en sus inicios se autoproclamó ecologista, está promoviendo la agenda más regresiva para la naturaleza desde la vuelta a la democracia. No nos detendremos, estamos conversando con todos los actores de la sociedad para explicarles lo que está sucediendo, porque lo que hoy está en riesgo es la vida. Seguiremos movilizándonos y acudiendo a todas las instancias que sean necesarias para frenar esta motosierra ambiental”.

El Tribunal Constitucional decidió este martes 22 de julio no acoger a tramitación el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por 42 diputadas y diputados respecto de 5 artículos de esta ley. La resolución de no acoger a trámite el requerimiento fue tomada por los ministros María Pía Silva Gallinato, Miguel Ángel Fernández, Raúl Mera Muñoz, Héctor Mery Romero y Marcela Peredo Rojas, con el voto en contra de Daniela Marzi Muñoz, Nancy Yáñez Fuenzalida, Catalina Lagos Tschorne y Alejandra Precht Rorris.

Editor

Entradas recientes

Juzgado de Garantía de Temuco decreta la prisión preventiva de hombre acusado de dispararle a su hijo de 2 años

El Juzgado de Garantía de Temuco decretó hoy –viernes 5 de septiembre– la medida cautelar…

10 horas hace

GORE Araucanía destina más de $14.375 millones para modernizar la agricultura familiar, la acuicultura artesanal y la industria de la construcción

La histórica destinación de recursos permitirá avanzar en competitividad agrícola, encadenamientos industriales y soluciones tecnológicas,…

11 horas hace

La Amasandería Huichahue gana la primera versión del Concurso Gastronómico La Mejor Empanada de Padre Las Casas

La Amasandería Huichahue fue la ganadora en la primera versión del Concurso Gastronómico La Mejor…

11 horas hace

MINVU entrega cerca de 2000 subsidios del Plan de Descontaminación Atmosférica en Temuco y Padre Las Casas

En una ceremonia considerada histórica, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Serviu…

11 horas hace

Villarrica avanza hacia la electromovilidad con 51 buses eléctricos

El Subsecretario de Transporte Jorge Daza, anunció en Villarrica, la licitación de los buses eléctricos…

11 horas hace

Proyecto FONIS de la UST marca un hito en salud: circunferencia del cuello como indicador preventivo de obesidad infantil

En la Universidad Santo Tomás Temuco se realizó la presentación de resultados del Proyecto FONIS-UST…

14 horas hace