La historia cuenta que esta figura nació en Pucón a finales de los años 70. Los artesanos Jorge Medina, Alejandro Olave y Carmelo Valenzuela trabajaban en el taller de Ramiro Herrera cuando éste les pidió crear una pieza a modo de broma para un amigo. Inspirados en un llavero con forma de apache, dieron vida a una pequeña escultura de madera con un mecanismo oculto que, al levantar una tapa, revelaba sus genitales. Lo que comenzó como una broma local se transformó rápidamente en un fenómeno nacional: el Indio Pícaro se popularizó, fue replicado por artesanos de distintas comunas y terminó convirtiéndose en un símbolo de la picardía chilena.
“El Indio Pícaro, más que un impacto en la artesanía marca un punto de inflexión, porque fue la primera pieza tallada en madera con gran nivel de detalle y, a través de este producto nace toda una línea de trabajo diferenciadora en la artesanía. Como saben, fue creada por 3 artesanos de la zona campestre de Pucón, quienes aún tienen sus talleres, y cada uno luego del Indio Pícaro creó su propia línea de trabajo como los ya tradicionales trio de patos, los animales campestres como los toros y bueyes, y las aves silvestres. De esta manera, el Indio Pícaro generó identidad en el territorio, contribuyó y aun lo sigue haciendo, en atraer turismo a la zona y a la economía local”, detalla Marco Muñoz, presidente de la Corporación de Turismo de Pucón y artesano en madera de la zona.
ARTESANÍA COMO MOTOR DE TURISMO
Hoy, el legado de aquellos primeros creadores sigue vivo. Sus familias y vecinos continúan tallando y exhibiendo sus obras en la feria de artesanos Rukapulli, un punto de encuentro obligado para quienes visitan Pucón. Ubicada camino al Volcán esta feria reúne a más de veinte locales donde se puede encontrar artesanías de gran calidad, todos productos hechos a mano en la región: desde tallados en piedra volcánica hasta esculturas en madera nativa, cerámica, textiles y joyería.
“En Pucón tenemos 8 grandes centros activos de artesanía: Rukapulli; Candelaria; Artes del Sur; Centro Artesanal Plaza de la Artesanía; Mercado Municipal Galería Los Vilos; Feria Artesanal de Caburgua Playa Negra; Kui Kui y Rukatacun. Todos nos llenan de orgullo, ya que se han convertido en un signo de identidad local, por ello no solo celebramos el Día del Artesano en Pucón, sino el don de cada uno de ellos para darnos estas muestras de arte en madera, piedra, cuero y lana”, asegura el alcalde de Pucón, Sebastián Alvarez.
Así, Pucón no solo celebra a sus artesanos, sino que también honra una tradición que mezcla el ingenio, la técnica y el respeto por los materiales. Cada pieza tallada en sus ferias y talleres es más que un recuerdo: es parte viva de la historia y del alma del destino, que además de naturaleza y aventura, también respira creatividad.
El municipio encabezado por el alcalde Richard Leonelli Contreras y el concejo municipal, tienen preparada…
El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado a las más de 5 mil…
Esta será una ocasión para recordar, en todo Chile, al reconocido actor nacional Héctor Noguera,…
El principal escenario de La Araucanía vivirá un mes cargado de arte, música y teatro,…
El mancomunado trabajo entre la policía uniformada y la PDI además permitió sacar de circulación…
Con el objetivo de incorporar nuevas tecnologías y fortalecer la confianza de sus clientes, los…