Región de La Araucanía (Chile) acogerá la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO

La instancia reunirá más de 500 expertos de 50 países. El Geoparque Kütralkura, reconocido en 2019 por la UNESCO, será protagonista como laboratorio natural y cultural de alcance global.

Entre el 8 y el 12 de septiembre de 2025, la Región de La Araucanía será el epicentro global del patrimonio geológico, ya que albergará la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, el evento científico más importante en su campo. Por primera vez, Chile y Sudamérica serán sede de este encuentro de alcance internacional, lo que marca un hito en la consolidación del subcontinente dentro de la red global de geoparques.

El encuentro reunirá a más de 500 expertos procedentes de 50 países, incluyendo a científicos, académicos y gestores de los 232 Geoparques Mundiales de la UNESCO actualmente reconocidos, quienes participarán de un completo programa que contempla más de 450 ponencias, 23 salidas técnicas y espacios de intercambio cultural y educativo.

El Geoparque Kütralkura, cuyo nombre en mapudungun significa “piedra de fuego”, será el anfitrión de este evento. Este territorio fue reconocido por la UNESCO en 2019 y cuenta con más de 12 mil km² que abarcan siete comunas de La Araucanía.  Kütralkura se ha consolidado como un laboratorio geológico y cultural de alcance mundial, donde los volcanes, montañas, ríos y bosques se entrelazan con la cosmovisión del pueblo mapuche, mostrando cómo el patrimonio natural y cultural se enriquecen mutuamente.

“Los geoparques son mucho más que sitios de interés geológico. Son espacios vivos, donde la investigación científica se encuentra con los saberes locales, donde la conservación del patrimonio natural se une a la transmisión de la cultura ancestral, y donde las comunidades son protagonistas de su propio desarrollo sostenible. En Kütralkura y en toda La Araucanía, la UNESCO reconoce una oportunidad única para mostrar al mundo cómo el patrimonio puede convertirse en motor de identidad, cohesión social y resiliencia frente a los desafíos globales”, destacó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

Este encuentro refuerza el papel de La Araucanía como referente en geoturismo, gestión del patrimonio geológico y diálogo intercultural. Para la UNESCO, representa una plataforma única que conecta el conocimiento académico con las prácticas locales, impulsando un modelo de desarrollo sostenible construido desde las propias comunidades.

Editor

Entradas recientes

En Pino Hachado: detectives reciben deportado desde Argentina a sujeto con órdenes de detención vigentes

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Temuco recibieron en calidad de deportado por…

3 horas hace

Expo Primavera Fest Auténtika promete música, color y diversión familiar este fin de semana en Temuco

El evento se desarrollará los días 18 y 19 de octubre en el recinto SOFO,…

3 horas hace

Mauricio Ojeda acusa “ataque político” tras orden de volver a prisión preventiva por caso Convenios

El exdiputado, investigado por fraude al fisco en la arista “Manicure”, criticó duramente a la…

18 horas hace

Funcionario bajo la lupa: investigación por alertar a líder criminal en plena “Operación Imperio”

El Ministerio Público confirmó la detención de dos funcionarios de la PDI en Temuco. Uno…

18 horas hace

Lanzamiento del libro “Bitácora Trans” de Esther Margaritas se realizará este sábado en Temuco

La autora oriunda de Puerto Varas, reconocida por su trabajo literario y colaboraciones musicales con…

19 horas hace

La esgrima vuelve a brillar en La Araucanía con campeonato nacional en Temuco

El II° Campeonato de Esgrima Zona Centro-Sur reunirá a deportistas desde Rancagua hasta Puerto Montt…

19 horas hace