Categorías: Actualidad

Más de 500 expertos de 50 países llegarán a La Araucanía para la Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO

Chile será escenario de la 11ª edición del encuentro, con un programa que incluye ciencia, educación, geoturismo y saberes ancestrales en el Geoparque Kütralkura.

La conferencia reunirá a científicos, académicos y gestores de 232 geoparques de 50 países, con un programa que contempla más de 450 ponencias, 23 salidas técnicas y la presencia de delegaciones de Europa, Asia, América y África.

Por primera vez en la historia, Chile y Sudamérica serán sede de la Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, el evento más importante a nivel global en materia de gestión y protección del patrimonio geológico. La cita se desarrollará entre el 8 y el 12 de septiembre en la Universidad Católica de Temuco y en distintas comunas de La Araucanía, teniendo como anfitrión al Geoparque Kütralkura, el único reconocido en el país.

En la antesala del evento, autoridades y actores locales recorrieron sitios de interés del Geoparque Kütralkura, como el Geobosque Llaima, la Laguna Captrén y la colada de lava de 1957 del Volcán Llaima en Curacautín, además del centro de montaña “Arenales” en Lonquimay, para conocer el testimonio y saberes de sus propios habitantes.

El Geoparque Kütralkura, cuyo nombre en mapudungun significa piedra de fuego, fue reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO en 2019. Con más de 12 mil km² de superficie, comprende siete comunas de La Araucanía y se ha transformado en un referente para otros territorios del país que aspiran a este reconocimiento.

Durante el recorrido, el Gobernador de La Araucanía destacó que los geoparques son mucho más que espacios naturales de conservación. “Un geoparque es un sitio de la humanidad desde el cual se puede estudiar la historia del planeta no en años ni en siglos, sino en miles de años”, comentó René Saffirio.

Para el Gobernador Saffirio esta conferencia internacional permite reforzar la identidad regional y proyectar un modelo de desarrollo sostenible para la región.

“En La Araucanía tenemos una riqueza invaluable. No somos una región pobre y lo hemos dicho millones de veces. Somos una de las más bella y más ricas en recursos naturales. Sólo falta que nos pongamos de acuerdo para empezar a hacer las cosas bien y entender que somos una comunidad regional que cuida sus recursos naturales y que genera producción, empleo y dinamismos. Somos una región que crece, pero que crece con sustentabilidad”, explicó la máxima autoridad regional.

Alejandro Cuminao, alcalde de Melipeuco y presidente de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de La Araucanía, destacó la realización de este evento en Kütralkura. “Es primera vez en la historia que se hace un encuentro mundial en Sudamérica y, justamente en Chile, en la región de La Araucanía y en las siete comunas que hoy estamos liderando.”

Geositios ancestrales

Melian Cepeda, niño habitante del sector de Corretué que ha sido un rostro clave en la difusión del territorio desde la mirada de la infancia, manifiesta la importancia de resguardar los geoparques. “El geoparque une a todas las personas, a lo que son las culturas y, también, a cada parte pequeña de la naturaleza. Estemos todos reunidos espero que nos ayude a que la gente pueda tomar conciencia de lo importante que es el territorio en el que vivimos”.

En el Geobosque Llaima, en un escenario donde la lava milenaria se mezcla con bosques de nothofagus, Carlos Inaipil ha impulsado un proyecto que une conservación, educación y turismo sustentable.

“Es un espacio muy singular en función a las comunidades ecológicas y geológicas que aquí habitan. Estamos en una lava muy antigua del volcán Llaima, que tiene aproximadamente unos 2.600 o 3.000 años y que ha cimentar un sustrato base que permite ver la sucesión ecológica en todo su esplendor. Podemos ver 450 millones de años de historia en este escorial”, explica el biólogo y fundador del Refugio Geobosque.

Las asistentes al lanzamiento recorrieron Laguna Captrén, ubicada en las faldas del volcán Llaima y dentro del Parque Nacional Conguillío, que durante estos días se encuentra congelada. La geóloga Gabriela Tascón, explica que estos fenómenos permiten acercar a las personas al conocimiento. “Los geoparques son laboratorios abiertos o aulas abiertas para la investigación, pero una investigación que les sirva a los territorios. Esa es la gracia, como poder tener ese vínculo con el territorio y las inquietudes que puedan nacer desde la academia”.

En la Cuesta Las Raíces, a 7 kilómetros de Lonquimay, se encuentra el Centro de Montaña Arenales: el único centro invernal en Chile administrado por una comunidad pewenche. Con 500 hectáreas entre bosques de araucarias, este espacio combina turismo, cultura y gestión comunitaria en plena cordillera de La Araucanía.

Para Nancy Meliñir, emprendedora pehuenche, Kütralkura representa toda la cultura ancestral de La Araucanía.  “Además de todo el entorno que tenemos nosotros, y que ha sido poco intervenido, como el bosque de Araucarias Milenaria, tenemos en nuestro centro de Montaña Arenales toda nuestra cultura mapuche-pehuenche que está muy presente en nuestras tradiciones, costumbres, cultura ancestral y nuestras vivencias.

Editor

Entradas recientes

Global Teacher Prize 2023: Marcelo Cofré ahora entre los mejores docentes TP del país

El profesor de Mecánica Automotriz del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo de Temuco fue seleccionado como…

30 minutos hace

Milagro: nuevo asistente virtual de apoyo creado por el Programa Ufro Contigo para pacientes con cáncer de mama del Hospital Villarrica

Agrupación de pacientes sobrevivientes al cáncer de mama del Hospital Villarrica, “Por mi y por…

32 minutos hace

Adultos mayores y personas con discapacidad de Lautaro recibieron subsidios de arriendo

En una emotiva ceremonia realizada en el hall de la Municipalidad de Lautaro, se llevó…

35 minutos hace

Experta de UST Temuco analiza amenaza de influenza aviar que suspendió temporalmente la importación de pollo desde Argentina

El anuncio de la suspensión de importaciones desde Argentina fue confirmado el 25 de agosto…

40 minutos hace

Avanza el Proyecto del Nuevo Liceo Bilingüe de Lautaro donde su apertura está prevista para marzo de 2026

Autoridades locales y regionales visitaron esta semana las futuras instalaciones del que será el tercer…

3 horas hace