Categorías: Educación

Rompiendo estereotipos de género en educación técnica “Mecánicas en Acción”: Mineduc reconoce proyecto STEM de estudiante Uchile

La iniciativa diseñada por Daniela Salgado, subdirectora del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo de Temuco y egresada del Magíster en Indagación e Innovación Educativa del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile, promueve la participación femenina en mecánica automotriz, una especialidad históricamente masculinizada. La iniciativa, basada en mentoría entre pares y aprendizaje comunitario, fue reconocida por el Mineduc como una de las “Buenas Ideas para una Mejor Educación”.

Fernanda Sepúlveda es estudiante de tercero medio. Le enseña a sus compañeras de segundo cómo se desarma una caja de transmisión mecánica. “Estoy como monitora”, dice con orgullo. “Esto me ha servido harto, porque en la medida que voy enseñándole a las chiquillas, también aprendo más y eso me sirve para mi desempeño académico”, relata.

“Mecánicas en Acción” combina mentoría entre pares, talleres semanales y salidas a terreno. “La idea es que las niñas tomen decisiones informadas, que cuando escojan su especialidad sepan a los desafíos que se enfrentan, sobre todo porque esta es una especialidad altamente masculinizada, donde las mujeres están subrepresentadas y en la que existen muchos desafíos para ellas, tanto a nivel educativo como en el mundo laboral”, explica Daniela Salgado, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica y egresada del Magíster en Indagación e Innovación Educativa del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile.

La iniciativa, que combina mentoría entre pares, usa la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S), integrando los aprendizajes propios de la especialidad con una fuerte interacción comunitaria.

“El taller es muy bueno porque enseñan muchas cosas nuevas, entonces por eso igual voy a elegir mecánica, gracias a “Mecánicas en Acción”, comenta la estudiante de segundo medio, Magdalena Fuentealba, quien se decidió por la especialidad tras ser parte de los espacios formativos.

Rompiendo estereotipos

En los últimos años, la matrícula femenina en mecánica automotriz ha crecido, pero las mujeres aún enfrentan importantes barreras de acceso y participación. “La recepción de la comunidad educativa fue positiva y se visualizó un interés por abordar el tema de la equidad de género de parte de docentes y estudiantes”, destaca Salgado quien coordina el equipo de “Mecánicas en Acción”. “Las participantes valoraron especialmente la experiencia de la mentoría entre pares, que les permitió sentirse respaldadas y motivadas”, agrega.

Pero el impacto de “Mecánicas en Acción” trasciende las fronteras del liceo: “Esta experiencia se diseñó para que pueda ser un insumo valioso para otras comunidades educativas que deseen avanzar en relación a la equidad de género”, dice. Por eso, el proyecto fue destacado por el Ministerio de Educación en la octava versión de “Buenas Ideas para una Mejor Educación”.

Desde 2017, el Mineduc, a través de la Superintendencia de Educación, destaca buenas prácticas educativas que fomenten el respeto, la inclusión y la participación. Estas Buenas Ideas realizadas por los establecimientos deben ajustarse a la normativa educacional vigente, y orientarse al resguardo de los derechos de todas y todos los integrantes de la comunidad educativa.

A través de un vídeo, el superintendente de la cartera, Mauricio Farías, felicitó a los reconocidos: “Con entusiasmo y gratitud les cuento que este año postularon un total de 174 iniciativas, enfocadas principalmente en el fortalecimiento de la convivencia, dando cuenta del compromiso que realizan las instituciones educativas para contribuir en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes del país”.

El desarrollo de “Mecánicas en Acción” fue realizado en el contexto del magíster en Indagación e Innovación Educativa del IE. “Este programa me permitió reflexionar sobre mi propio rol como líder y en cómo la creación de espacios que fomenten la participación de las niñas en especialidades masculinizadas no es solo un desafío para las estudiantes, sino también para los docentes, directivos y toda la comunidad educativa”, comenta Daniela Salgado.

Con herramientas teóricas y metodológicas adecuadas, Daniela diseñó un proyecto pertinente al contexto de su establecimiento, impactando de manera positiva a las estudiantes. “Que esta iniciativa haya sido reconocida significa que la propuesta para promover la equidad de género es pertinente no solo para mi establecimiento, sino que a nivel país. Esto está contribuyendo a abrir espacios para las generaciones futuras de mujeres en especialidades como la mecánica automotriz”, concluye.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

5 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

6 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

15 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

15 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

15 horas hace