Categorías: Salud

“Sobran periodistas, falta estrategia”: experto advierte deficiencias graves en las comunicaciones del Minsal en plena circulación de influenza

● Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicación de riesgo en salud, criticó el bajo nivel técnico de las áreas de comunicaciones del Ministerio de Salud y las Seremis, pese al alto número de periodistas contratados y los recursos disponibles.

En plena temporada de virus respiratorios y con la circulación activa de la influenza en varias regiones del país, el manejo comunicacional del Ministerio de Salud vuelve a estar en el centro del debate. A juicio de expertos, la estrategia de comunicación de riesgo del Gobierno presenta falencias estructurales que dificultan el despliegue efectivo de campañas de prevención y afectan la conexión con la ciudadanía.

Rodrigo Durán Guzmán, académico y magíster en Comunicación Estratégica, fue parte del equipo nacional de comunicación de riesgo durante la pandemia del Covid-19. Desde su experiencia, advierte que las fallas actuales no responden a la falta de recursos, sino a una deficiente conducción técnica.

“Es llamativo que, con una dotación importante de periodistas contratados en el Estado, el Ministerio de Salud y las Seremis sigan mostrando debilidades tan evidentes en su capacidad de comunicar con eficacia. La cantidad no reemplaza la preparación profesional ni la comprensión profunda de lo que significa comunicar en contextos de riesgo sanitario”, sostiene.

Durán, especialista en comunicación institucional y manejo de crisis, explica que los errores en esta área no son menores: pueden comprometer la confianza pública y reducir el impacto de medidas sanitarias clave como la vacunación.

“La comunicación de riesgo en salud pública no puede improvisarse. Requiere de equipos preparados, con formación específica, capaces de leer los contextos sociales y entregar mensajes claros, creíbles y oportunos. En situaciones críticas, una mala comunicación puede tener consecuencias directas sobre la salud de las personas”, advierte.

La crítica cobra fuerza en momentos donde la red asistencial comienza a resentirse por el aumento de enfermedades respiratorias y las autoridades insisten en la vacunación como principal herramienta de protección.

Para Durán, sin una estrategia comunicacional sólida, incluso las mejores políticas sanitarias corren el riesgo de fracasar.

“Disponer de recursos sin un marco técnico claro, sin liderazgo en comunicaciones y sin una visión estratégica, es ineficaz. La comunicación en salud pública es una función crítica del Estado, no un complemento”, concluye el experto.

Editor

Entradas recientes

Reunión de coordinación ante Incendios Forestales en La Araucanía

Representantes de gremios agrícolas resaltaron el trabajo conjunto que se desarrolla con CONAF en la…

8 horas hace

Tras atentado que suspendió la atención rural por cinco meses, Cesfam de Ercilla retoma sus rondas médicas en terreno

Las postas de Tricauco y Chacaico este mes volvieron a recibir atención médica tras el…

8 horas hace

22 Pescadores Artesanales reciben sus licencias en Yenehue Bajo

En la sede de Yenehue Bajo se realizó la ceremonia de entrega de 22 licencias…

9 horas hace

Hospital de Victoria recibe reconocimiento internacional por excelencia en atención de accidentes cerebrovasculares

El Hospital San José de Victoria, en la provincia de Malleco, se convirtió en el…

9 horas hace

Angol inaugura su nuevo edificio consistorial en una jornada histórica para la comuna

El moderno edificio municipal, financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, fue inaugurado en…

9 horas hace

CONAF La Araucanía inaugura “Laboratorio de propagación vegetativa”

Espacio ubicado en el vivero de CONAF en Nueva Imperial donde se fortalecerá la producción…

9 horas hace