Chemamull del Cerro Ñielol

Después de dieciséis años, dos de las cuatro figuras de madera (Chemamull) que se encuentran en lo alto del cerro Ñielol, fueron renovadas.

Para los que no saben, estas imponentes esculturas representan a los cuatro primeros padres en la cosmovisión mapuche; dos jóvenes y dos ancianos. Las figuras que aluden a los ancianos, casi no recibieron daño. Se mantienen aún firmes. En cambio, las que correspondían a los más jóvenes debieron ser renovadas. Se encontraban más adelante que la otra pareja por lo que se vieron más expuestos a las inclemencias de la lluvia, el viento y el pasado terremoto.

Si uno reflexiona un momento sobre lo sucedido a los Chemamull, podría hacer un paralelo con la situación que estos últimos años han sufrido muchos jóvenes mapuche. Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío, por mencionar sólo algunos, ofrecieron su vida por una causa que consideraban justa y la perdieron.

¿Cómo fueron concebidas estas esculturas?

Cristián Collipal, artista, músico, machi y autor de las esculturas de los jóvenes chemamul comenta que “Lo recibí a través de un sueño. En este aparecía un niño, estábamos en un lugar como con neblina y habían unas figuras de madera y él me preguntaba qué eran esas figuras y yo no sabía responderle bien qué eran. Me llamaron la atención las figuras así que empecé a investigar más. Hasta ese momento yo no conocía los chemamul y nunca había trabajado en madera. Pero de ahí en adelante comencé a trabajar con ese material, creando obras más tradicionales y otras más creativas. La idea detrás de los Chemamull, era reivindicar el trabajo escultórico del pueblo mapuche que estaba un poco perdido, porque estaba enfocado solamente a los rehues. La idea era volver a levantar un poco esta visión estética de la madera y eso es lo que tratamos de hacer con Jorge Ancán, que fue quien esculpió las figuras de los ancianos. Pero también tiene que ver con una cuestión espiritual y con reivindicar los espacios territoriales del pueblo mapuche”.

Los Chemamull, fueron recientemente inaugurados en una ceremonia donde asistieron amigos, familiares y admiradores de la trayectoria artística de Collipal. El acceso es liberado, así que cualquier persona puede ir y visitarlos. Incólumes, los jóvenes de madera de yerguen en el Ñielol marcando territorio, irrumpiendo en la ciudad, en lo urbano como diciendo “aquí estamos” representamos la reivindicación mapuche.

Fuente: Surco.cl

admin

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

9 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

10 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

10 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

10 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

11 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

11 horas hace