Wvle nag antvmu cahly kvnutufiyn ta antv, ka epue, weguetule epewnd llou kvnutuafiyñ.

Así comenzaría la  Historia de mi abuela o mi madre para con sus nietos o nietas hoy 22 de junio.

Esto significa, que “Mañana por la tarde vamos a despedir el sol, y pasado mañana por la madrugada, ya renovado, lo vamos a recibir”. Confieso que la traducción del mapudungun al castellano no es tan exacta.

Efectivamente en dos días más celebramos un gran acontecimiento, tal vez, el más importante de la cultura de los pueblos originarios, en particular del pueblo Mapuche. Que de complejo no tiene nada, si era solo una expresión de la estrecha relación que existía entre el hombre, el ser humano, con la Naturaleza, de su entorno, con su medio.

No es posible hablar del ACTO de Wexipantu, sin antes decir que la espiritualidad del pueblo Mapuche, antes de la Evangelización, era, y sigue existiendo todavía un poco,  que existen seres superiores que crearon el universo y también a nosotros, que existe el Wenumapu, el NagMapu, y el MincheMapu.

Nosotros pertenecemos al NagMapu y aquí no vamos a quedar para siempre.

Volvamos al Wexipatun, a esta altura nada esta al azar, desde el verano pasado es que todo quedo destinado cual chancho, pollos, gansos, vaquillas y caballos se sacrificarían para estos días, dependiendo la capacidad económica de cada comunidad.

Estamos en los últimos detalles, que para mi cuando niños no eran historia si no mas bien instrucciones precisa que debía cumplir en la actividad, “dvmllko kvnuaymi” “ka apo kunuaimi meñkue weko meu”, es decir, debes buscar leñitas y por la mañana dejar los cantaros grandes con agua fresca.

Esta parte del Wexipantu no era gracioso, debo decirlo, porque el estero se encuentra  más o menos a 800 metros de la casa y los cantaros a llenar eran grandes.  Pero como ya lo dije, los roles se debían y se deben cumplir a cabalidad.

La noche del 23 efectivamente se produce la noche mas larga y a partir de la amanecida del 24 comienza a alargar los días, ó sea, el sol se acerca mas cada día hasta el verano siguiente, continúan los ciclos de nuestras vidas.

Quisiera invitarles a compartir todos en este Wexipantu,  que no es una fiesta, es un acontecimiento de los cambios que la naturaleza  realiza para los seres vivos. Que a pesar del maltrato que les damos sigue dándolos una oportunidad cumpliendo permanentemente su ciclo.

Kiñe fvxa pankon komeimvn “un abrazo para todos”

Hilario Huirilef

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

10 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

10 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

10 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

11 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

15 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

15 horas hace