Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO dicta cursos de lengua mapuche

Tres cursos intensivos de primer nivel de tres meses de Mapuzugun para estudiantes, funcionarios públicos y público en general; un curso para funcionarios municipales de Pitrufquén y un curso de segundo nivel se están dictando en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera, en el contexto de la ejecución del proyecto “Acciones para la enseñanza del Mapuzugun, segunda etapa” financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
  El desarrollo de este proyecto se enmarca en una política de revitalización de las lenguas originarias a lo largo de todo el país impulsada por CONADI.
  Juan Ñanculef Huaiquinao, jefe de la unidad de Cultura y Educación de Conadi destacó la importancia patrimonial de las lenguas originarias: “Nuestro esfuerzo en la revitalización lingüística se centra en dos grandes líneas, una dirigida a las autoridades tradicionales, educadores tradicionales, sabios Mapuche y otra en las universidades y espacios académicos para poder dar la connotación y valor real que tiene la lengua mapuche en nuestra sociedad.”
  Por su parte, Necul Painemal, Lingüista encargado del programa de Revitalización de las Lenguas Indígenas de Conadi nacional señala: “hemos impulsado un programa de revitalización, difusión y promoción de las lenguas originarias, ya que las estadísticas dicen que los indígenas hoy estamos perdiendo nuestro lenguaje, es por esto que nuestra intención es ayudar y motivar a los hablantes para que enseñen su lengua a sus hijos y parientes, estamos entregando recursos para que eso se haga en cerca de 400 comunidades de diferentes pueblos originarios a lo largo de todo el país.”
   El equipo del Instituto de Estudios Indígenas a cargo de la ejecución del proyecto incluye profesionales; Antropólogos, Docentes especialistas en Educación Intercultural Bilingüe y Facilitadores Interculturales mapuche.
   Se trata de un equipo interdisciplinario e intercultural donde participan Alejandro Chavarría, Antropólogo Etnolingüista; Patricio Coliqueo, Profesor de Educación Intercultural Bilingüe; Ester Chehuant, Profesor de Educación Intercultural Bilingüe; José Quidel, Profesor general básico, Magíster© en Antropología; Sergio Carihuentru, Profesor de Educación Intercultural Bilingüe; Scott Sadowsky, Doctor en lingüística y Flor Maripi, Secretaria Administrativa.
   Finalmente, cabe destacar el gran interés por participar del curso para profesionales y público en general, lo que nos indica que no todo lo relacionado con el Pueblo Mapuche posee una carga de conflictividad, muy por el contrario, este tipo de iniciativas son un ejemplo de acciones concretas en torno a la recuperación patrimonial y una convivencia armónica entre culturas.

admin

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

11 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

12 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

21 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

22 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

22 horas hace