En medio de una comunidad mapuche de La Araucanía se realizó primer matrimonio civil en lengua mapuzugun

La iniciativa -gracias a un convenio entre CONADI y el Registro Civil- se realizó en el sector El Prado, comuna de Traiguén, donde contrajeron matrimonio Mireya Quilaleo Colipi y Héctor Antilef Burgos, ambos pertenecientes al pueblo mapuche y hablantes de su lengua, el mapuzugun, evento en el que participó como invitado especial el director nacional de la CONADI, Jorge Retamal Rubio.

Juan Quilaleo y Filomena Colipi no podían ocultar las lágrimas de emoción al iniciar la ceremonia de matrimonio de su hija Mireya. Esto porque además de iniciar una nueva vida se trataba del regreso a su tierra luego de veinte años -durante los cuales vivió en Santiago por motivos laborales junto a su novio Héctor Antilef- quienes además de regresar a La Araucanía para acompañar a sus padres de avanzada edad y ayudarles en las labores del campo, quisieron formalizar su relación a través del matrimonio.

Fue así que se acercaron hasta las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación de Traiguén, donde se encontraron con un afiche de CONADI que promovía la ceremonia de matrimonio civil en lengua mapuzugun. Esto fue corroborado por la oficial civil adjunta Delmira Montanares, quien les estimuló a que consideraran esta opción para apoyar la recuperación de su lengua y su cultura.

"Ellos dijeron que se querían casar así y nosotros estuvimos de acuerdo, y ahora esperamos que estén juntos para toda la vida. Donde yo me crié hablaban puro mapuche, pero después se fue perdiendo, nos separamos, y ahora casi nadie habla mapuche", recuerda Filomena Colipi Coillam quien celebra que su hija Mireya Quilaleo Colipi y su ahora yerno Héctor Antilef, hayan tomado la decisión de contraer matrimonio en mapuzugun gracias al convenio entre CONADI y el Servicio de Registro Civil.

"Felicitamos a esta pareja por contraer matrimonio, les deseamos lo mejor, pero también los felicitamos por haber decidido realizar la ceremonia en mapuzugun y en tierras de su propia comunidad", agregó Jorge Retamal Rubio, director nacional de la CONADI, destacando que "el gobierno ha realizado importantes esfuerzos por recuperar la lengua y cultura de nuestros pueblos originarios, porque esto significa que les reconocemos y que les valoramos".

"Esta ceremonia se realizó gracias al programa en que nos apoya la CONADI, donde voluntariamente asistimos a un cursos de dos años de lengua y cosmovisión mapuche", señaló Delmira Montanares Sanzana, oficial civil adjunto de la comuna de Traiguén, quien ofició este matrimonio, "no es algo complicado, los novios sólo deben solicitar la realización de la ceremonia en su lengua y nosotros nos hacemos cargo".

Ceremonia

Este es el primer matrimonio civil en mapuzugun que se realiza en las mismas tierras de una comunidad mapuche, por lo que combinó los principios de la ley chilena con la cosmovisión mapuche, además de las vestimentas tradicionales donde destacó la joyería de plata utilizada por la mujer y la manta tejida en telar con lana de oveja para el varón.

Para la ocasión se habilitó especialmente un espacio decorado con hermosos copihues, cultrunes y estatuas de madera, donde además de los protagonistas se reunió un centenar de familiares de la novia e invitados de Osorno, territorio original del novio.

"Estoy muy contenta de haber realizado la ceremonia en nuestra lengua porque se están perdiendo nuestras raíces, y ojalá que otros novios también se sumen a esta iniciativa, porque nuestra lengua es muy bonita pero se estaba perdiendo y esta es una forma de recuperarla", indicó la novia, Mireya Quilaleo Colipi.

"Nosotros estuvimos veinte años en Santiago y quisimos volver a casarnos en nuestras raíces, para que esto se preserve y no se pierda. Así como hay gente en Santiago que tiene vergüenza y se cambia el apellido, nosotros quisimos volver a nuestras raíces y fortalecerlas", agregó el novio, Héctor Antilef Burgos.

Finalmente se debe destacar que esta actividad fue posible gracias a un convenio de colaboración entre CONADI y el Servicio de Registro Civil e Identificación, quienes desde 2011 han capacitado a 07 oficiales civiles de la Región de La Araucanía en lengua y cultura mapuche, quienes hoy son capaces de oficiar un matrimonio civil íntegramente en lengua mapuzugun a las parejas que así lo soliciten. Además, actualmente se está trabajando para extender este programa a todo el país, para que los integrantes de otros pueblos originarios también puedan seguir manteniendo viva su lengua.

admin

Entradas recientes

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

18 minutos hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

11 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

11 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

15 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

15 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

15 horas hace