Esperan asistencia de más de ocho mil personas en gran celebración cultural de Año Nuevo Mapuche en La Araucanía

El evento artístico consiste en un representación de "Txeng Txeng y Kay Kay" mito mapuche que explica el origen a la vida, financiado por CONADI con 24 millones de pesos, Consejo de Cultura y los municipios de Temuco y Padre Las Casas.

El Gimnasio Olímpico de la UFRO será el punto de encuentro del txawun "Entre lluvia y brotes", encuentro artístico y cultural que busca fortalecer la  identidad regional y dar a conocer la cosmovisión mapuche, especialmente a la población no mapuche, que ya se encuentra en su tercera versión, destacando por el gran éxito de las versiones anteriores (2011 y 2013).

"Esta actividad nace con motivo de celebrar el We Txipantu, para poner en valor las celebraciones relacionadas con el llamado Año Nuevo Mapuche, cuando se renuevan los brotes, y esperamos que todos nos acompañen y participen de estas actividades", señaló Gerardo Aravena, jefe nacional de la Unidad de Cultura y Educación de CONADI, destacando que la innovación para este año la constituyen cuatro días de una feria artesanal en la Plaza de Armas de Temuco con representantes de todos los pueblos originarios.

Es así que la actividad principal se realizará el día sábado 06 de julio, aunque también se ha considerado una gran muestra cultural durante los días previos (martes 2 al viernes 5 de julio) en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco, que espera reunir a más de 100 expositores entre alfareros, talladores en madera, hueso y piedra, escultores, tejedores en fibra vegetal y animal, orfebres en plata, cobre, constructores de instrumentos musicales, además de gastronomía y juegos tradicionales, para que el ciudadano común aprecie la riqueza cultural de los pueblos originarios y comparta con quienes aún conservan y difunden sus tradiciones ancestrales. Esta muestra se trasladará el día 6 de julio al Gimnasio Olímpico de la UFRO para que los asistentes a la representación de "Txen Txeng y Kay Kay" también puedan apreciar los productos de los expositores indígenas.

"Yo creo que es importante que una ciudad particularmente multicultural como Temuco, valore este tipo de manifestaciones, que vaya creciendo cada año y constituyéndose en una tradición", indicó Eduardo Castro, alcalde (s) de Temuco.

"Nosotros estamos colaborando con la muestra gastronómica y nuestras artesanas están muy contentas de participar con lo mejor de sus productos. Además, en la actividad se presentará uno de nuestros elencos: el Ballet Folclórico de Padre Las Casas", agregó César Moreno, encargado de Cultura de la Municipalidad de Padre Las Casas.

Puesta en escena

Se debe mencionar que para la espectacular puesta en escena se cuenta con la valiosa colaboración de las universidades de La Frontera, Católica de Temuco, Santo Tomás, Inacap, Mayor y Autónoma de Chile, además de los colegios y agrupaciones artísticas regionales coordinados por un equipo de profesionales integrado por Alejandra Ibáñez, como directora artística y Jaime Olavarría como coordinador general.

"Esta actividad permite vincular la identidad mapuche y la identidad no mapuche de nuestra región, en un espacio de comprensión, de reconocimiento, lo que se vincula a través de una puesta en escena que mezcla el teatro, la danza y la música, además de una muestra cultural que este año integra la artesanía", dijo Cristian Tapia, coordinador de Fomento de las Artes del Consejo de la Cultura de La Araucanía.

En cuanto a las cifras, este año participarán 150 personajes en escena, las dos culebras gigantes de 20 metros y manejadas por 15 personas cada una; 300 personas están participando en la construcción y elaboración de utilería, marionetas, máscaras y vestuario; en total hay más de 25 instituciones involucradas (instituciones públicas, colegios, universidades, entre otras) y considerando que en las versiones anteriores han participado más de 8 mil espectadores (4 mil en cada una) se puede esperar que en esta oportunidad la obra sea vista por más de 8 mil personas.

A través de esta actividad, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera demuestra su preocupación por relevar y fortalecer nuestra identidad regional y potenciar la cultura del pueblo mapuche, ejes fundamentales del Plan Araucanía 7, pues para el Gobierno resulta fundamental generar espacios que permitan difundir las riquezas culturales que tenemos como región y se espera año a año consolidar este evento como el gran hito cultural de La Araucanía.

admin

Entradas recientes

Luis Felipe Gazitúa se despide de CMPC con advertencia sobre La Araucanía: “La violencia está contenida, pero sigue latente”​

En su último discurso como presidente de Empresas CMPC, Gazitúa destacó avances en seguridad, pero…

22 minutos hace

Detienen a Federico Astete, líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche, tras operativo en la Región del Biobío

La PDI arrestó al dirigente vinculado a múltiples ataques en la Macrozona Sur, incluyendo el…

41 minutos hace

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

13 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

13 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

15 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

15 horas hace