El objetivo de los talleres fue poner en valor las potencialidades y recuperar la diversidad de los productos de la zona, como parte de la oferta turística de difusión de la tradiciones y saberes lafkenche, en que la destacada empresaria culinaria de Temuco, Zunilda Lepin -conocida por su Restaurante "Zuny Tradiciones"- fue la encargada de trasmitir y enseñar a incorporar la gastronomía mapuche con productos nativos de la zona.
"Estoy contenta ya que trato de difundir la alimentación saludable, tratando de inculcar la utilización de los recursos que tiene a mano, sobre todo las verduras y hierbas del sector, como quínoa, chalota, ajo, mote, piñones, garbanzos, por lo que quise enseñarles que pueden hacer una rica comida a base de productos 100% naturales" expresó.
Para Nelson Painecur, Presidente de la Asociación Marikiñe Lof, lo más importante de este aprendizaje fue que obtuvieron conocimientos necesarios para ofrecer una propuesta gastronómica con identidad, que en futuro pretenden visibilizar mediante la creación de un Centro de Gestión de productos del Budi.
"A través de la capacitación nos orientaron con la idea final de crear un Centro Gastronómico, que nos permita exponer nuestro quehacer para atraer turistas y a su vez conozcan la gastronomía local, ya que de esta manera obtenemos las herramientas directas para la comercialización y así ofrecer un servicio de calidad y con identidad de nuestra zona" indicó.
Por ello en la oportunidad, el Presidente de la Asociación Marikiñe Lof, hizo entrega a representantes municipales de la comuna de Puerto Saavedra, el proyecto escrito de este Centro Cultural, con el fin de lograr la materialización de la propuesta.
Según menciona Gonzalo Silva, profesional de CIEM-UFRO, uno de los objetivos centrales del proyecto- enmarcado en el proceso de rescate del Patrimonio Alimentario Mapuche- es proporcionar a las comunidades un espacio que permita el fortalecimiento de la economía cultural que se desarrolla en el territorio lafkenche.
"Este proyecto está pensando en que la organización pueda liderar los procesos de comercialización de territorio, pretendiendo articular ofertas turísticas a grupos de la zona, además de establecerse como lugar de encuentro cultural y de procesamiento de productos identitarios del Budi, con la finalidad de agregar valor a la producción local" precisó.
Cabe señalar, que El CIEM-UFRO es un centro de investigación y desarrollo sustentable que impulsa las capacidades de innovación y emprendimiento basado en la asociatividad, la cogestión y el respeto por la identidad cultural. Mantiene alianzas con organizaciones territoriales mapuche, CORFO, CONADI y Gobierno Regional de La Araucanía.
· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…
Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…
Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…
El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…
Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…
El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…