Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ejecutará en comunas cordilleranas de La Araucanía

El Instituto de Estudios del Hábitat de la UA, a través del Minvu, trabajará junto a los habitantes de Cunco, Melipeuco e Icalma en “Planes urbanos estratégicos”.

Una alianza entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dio por resultado una interesante propuesta de gestión de proyectos urbanos en localidades cordilleranas de La Araucanía, la que será ejecutada por el IE+Hábitat de la Universidad Autónoma.

A través de un trabajo conjunto con la comunidad, estos “Planes urbanos estratégicos” –desarrollados por la unidad dependiente de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA– buscan fomentar transformaciones mediante la intervención del espacio público dentro de la ciudad.

El trabajo del instituto se focalizará en las áreas urbanas de las comunas de Cunco, Melipeuco y Lonquimay, en este último caso específicamente en la localidad de Icalma, territorios cordilleranos que son actualmente considerados Reservas de la Biósfera, nominación entregada por la Unesco a ciertas áreas representativas de los diferentes hábitats del planeta.

Como Reserva de la Biósfera, las comunas antes nombradas junto con ser habitadas y desarrollar actividades productivas, deben regirse por ciertos parámetros encaminados a integrar la conservación de la diversidad biológica y la gestión de los recursos terrestres, considerando además las culturas locales para el logro de un desarrollo sostenible.

La directora del Instituto del Hábitat de la UA, Claudia Lillo, indicó que “este nuevo desafío nos lleva a reconocer los requerimientos y necesidades locales y hacernos cargo de las temáticas relevantes del habitar, con un trabajo desde la academia pero que se une a la reflexión y la investigación aplicada”.

Proponen para ello planificar obras para las comunas intervenidas relacionadas entre sí de modo sistémico, que contengan elementos de identificación común asociados a biodiversidad y cultura mapuche-pehuenche. Estas propuestas, además, considerarán el levantamiento de los símbolos culturales en cada uno de los hitos urbanos para relevar la identidad de estos.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

8 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

8 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

8 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

9 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

13 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

13 horas hace