Actores de la cadena editorial entregan sus propuestas para la nueva política del Libro y la Lectura

Este trabajo será recogido por el CNCA para diseñar los lineamientos que regirán al sector en los próximos años. La Subdirectora de Cultura, Lilia Concha, aseguró que “una  ciudadanía bien formada y lectora es fundamental para el país”.

Cerca de 150 personas participaron en el cierre de la Mesa del Libro, proceso consultivo para la actualización de la “Política Nacional del Libro y la Lectura 2014-2018”, que debe elaborar el Consejo de la Cultura, a través del Consejo del Libro y la Lectura.

El plenario final se llevó a cabo en la Biblioteca de Santiago y fue encabezado por la Subdirectora de Cultura, Lilia Concha, quien valoró el trabajo desarrollado en esta instancia.

“Hasta ahora no hemos logrado hacer de la lectura una práctica asociada al gusto y al placer, comprendiendo que es una oportunidad para entender el mundo y transformarlo. Una  ciudadanía bien formada y lectora es fundamental para el país, por eso valoramos este proceso”, aseguró la autoridad del CNCA.

Este proceso consultivo se inició el 31 de julio pasado e involucró a representantes gubernamentales y de todos los actores de la cadena editorial: autores, editores, distribuidores, libreros, académicos y organizaciones relacionadas con el fomento lector.

La Mesa del Libro se desarrolló en varias sesiones y sus participantes trabajaron en siete áreas temáticas, que abarcaron los ámbitos de Educación y Lectura; Creación; Industria e Internacionalización; Patrimonio; Fomento de la Lectura; Edición Digital y Marco Jurídico e Institucionalidad.

Cada una de estas mesas definió un diagnóstico del sector, objetivos a desarrollar y propuesta de soluciones para los respectivos problemas. Los grupos expusieron sus conclusiones en el plenario de este miércoles, las que serán recogidas por un equipo técnico para ser utilizadas como insumos en el diseño de la nueva política.

La Secretaria Ejecutiva del Consejo del Libro y la Lectura del CNCA, Regina Rodríguez, evaluó positivamente el término de este debate. “Cerramos un proceso bastante inédito, porque ha habido una participación amplísima. A eso se suma que el contenido del trabajo de las mesas es bastante sólido, no se trata de demandas en el aire, sino que están basadas en un análisis y un proceso reflexivo. Tenemos una enorme responsabilidad como autoridades de trabajar con estas propuestas”.

DIÁLOGO ABIERTO

Las propuestas desarrolladas en este proceso consultivo fueron valoradas por el Premio Nacional de Historia 2002 y consejero del Libro, Lautaro Núñez, quien manifestó que la nueva política es una oportunidad para hacer cambios relevantes. “No puede haber una reforma profunda sin un cambio jurídico a fondo de las normas anquilosadas. Desde este punto de vista, el concepto de consagrar la lectura como un derecho ciudadano pasa por un cambio jurídico sustancial. Otra observación que puedo hacer es que hay que provocar un gran terremoto cultural, para que las provincias y regiones puedan efectivamente tener condiciones favorables para la actividad cultural”.

Los participantes de la Mesa del Libro también resaltaron este proceso. El presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Víctor Sáez, aseguró que “los contenidos elaborados por las diferentes mesas tienen un gran valor, porque se hizo un trabajo con preocupación, seriedad, y con perspectiva de país. Ojalá que todas estas ideas lleguen a buen puerto y que ésta no sea la única ni la última oportunidad en que la ciudadanía y en especial los creadores, podamos participar en este tipo de decisiones”.

A su vez, Pamela Madrid, de la Editorial Mc Graw Hill Education, destacó que “hemos aprendido mucho todos, con una voluntad de aportar y proponer desde distintos ámbitos. Yo creo que sería fundamental que esta nueva política contemplara mesas de diálogo permanentes, que permitan la comunicación de los actores de este ámbito”.

Por su parte, María Angélica Fuentes, de la Biblioteca del Congreso, manifestó que “hay que agradecer que se haya abierto esta instancia de participación. Yo trabajé en la mesa del libro digital, que por primera vez se está incorporando esta área en la política de fomento, donde hubo consensos y disensos que evidencian la realidad de este sector”.

Además del proceso consultivo que terminó este miércoles, en regiones se convocaron 15 Mesas del Libro, cuyos resultados estarán disponibles a fines de mes. El objetivo es que ese material también sea recogido en la nueva política del Libro y la Lectura, que se presentará a inicios de diciembre.

Las propuestas e insumos recabados durante el proceso consultivo que terminó este miércoles se encuentran disponibles en este link: http://www.cultura.gob.cl/politica-del-libro/

Más fotografías: https://flic.kr/s/aHsk5i3YBQ

Editor

Entradas recientes

Por qué la ergonomía es importante en el diseño de botones industriales

En el entorno industrial moderno, el diseño y la funcionalidad de los sistemas de control…

28 minutos hace

En Temuco vuelve la fiesta de la Lectura en la segunda versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025

Durante los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre, la ciudad de Temuco se…

29 minutos hace

¿Por qué los museos ya no son aburridos?: El arte como experiencia interactiva

El museo tradicional solía ser un espacio de observación pasiva y silencio reverencial. Junto con…

34 minutos hace

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

12 horas hace

Municipalidad de Villarrica realiza seminario sobre Sexualidad y Discapacidad “Hablemos sin Tabúes”

En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…

16 horas hace

Más de 80 conductores fiscalizados en operativo preventivo de alcotest y narcotest en Temuco

Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…

17 horas hace