Categorías: Actualidad

Consejo de la Cultura entrega Premio Escritura de la Memoria 2014 a investigadora temuquense

Margarita Canio, proveniente de la capital regional es una de las ganadoras con su obra “Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la ‘Campaña del Desierto’ y la ‘Ocupación de La Araucanía’ (1899 –  1626)”.

La Ministra Claudia Barattini destacó que las obras reconocidas están centradas en el pueblo mapuche, cuyo reconocimiento está línea con el esfuerzo del CNCA de abrir un diálogo a través de la Consulta Previa.

“Un pueblo sin memoria es un pueblo con dificultades para construir un futuro” aseguró la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, durante la entrega de los Premios “Escrituras de la Memoria” 2014, ceremonia realizada este lunes en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El galardón es otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), y contempla las categorías “Obra Publicada” y “Obra Inédita”.

Este año los ganadores fueron Margarita Canio Llanquinao, proveniente de Temuco, con “Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la ‘Campaña del Desierto’ y la ‘Ocupación de La Araucanía’ (1899 –  1626)” y Martín Correa Cabrera (Niebla), con “Si el cerro Chiguaihue hablara”, respectivamente.

La Ministra Barattini destacó que los dos trabajos premiados están centrados en el pueblo mapuche. “Un trabajo riguroso de memoria puede ayudarnos a no prolongar en el presente las injusticias de las que fue víctima este pueblo. Esto no es coincidencia, sino una feliz consistencia, porque es precisamente este año cuando el CNCA ha abierto un inédito proceso de consulta con los pueblos indígenas, sobre la creación del Ministerio de Cultura y que da esta oportunidad histórica de abrir un diálogo enriquecedor que hace visible la diversidad del país”.

La Secretaria de Estado sostuvo que este galardón es parte también del esfuerzo a nivel nacional que está haciendo en CNCA para diseñar una nueva Política del Libro y la Lectura, trabajo que busca fortalecer a todos los actores de la cadena editorial.

“Los premios juegan un papel sustantivo de estímulo, pero necesitamos mucho más. Necesitamos más y mejores bibliotecas, queremos que existan librerías en las provincias y en las comunas apartadas, queremos que surjan editoriales en la regiones y nos proponemos poner en marcha en el 2015 un Plan Nacional de la Lectura que logre que la lectura no sea una obligación sino un placer, un medio para encontrarse con otros, construir comunidad y recuperar el sentido de lo colectivo”.

El Premio “Escrituras de la Memoria” se instauró en 2005 para estimular la escritura de obras que aporten a la memoria colectiva nacional, rescaten las historias locales que tengan interés literario e histórico y promuevan la creación y difusión de las obras de nuestros autores y autoras nacionales.

Margarita Canio, ganadora en categoría Obra Publicada, es investigadora y docente de la Universidad Católica de Temuco, al recibir el premio manifestó que “muchas gracias a las personas que evaluaron y creyeron en este trabajo, porque esto les permite de alguna manera conocer esta otra historia, el pasado desde la lengua y la vivencia misma de la gente. También a quienes sobrevivieron a estos procesos que se llamaron ‘pacificación’, ‘ocupación de La Araucanía’. Es la historia de la gente plasmada en este libro y quiero agradecer que esto se divulgue y se conozca”.

A su vez, Martín Correa, ganador en Obra Inédita sostuvo que “quizás lo más importante de este texto radica en que es el resultado de un trabajo conjunto con las comunidades de Chiguaihue y que nace de la solicitud de los propios comuneros mapuche de escribir su historia, documentar su demanda, denunciar el despojo y la violencia cotidiana de la que son objeto”.

En la convocatoria 2014 se recibieron 152 obras en ambas categorías (104 publicadas y 48 inéditas) y la selección se realizó a través de dos comisiones  de cinco jurados nacionales cada una. Entre otros nombres el jurado estuvo compuesto por Faride Zerán, Soledad Bianchi, Claudia Darrigrandi, Pilar Ducci, Patricio Fernández y Cristián Cottet.

Cada ganador obtiene un premio de $8.240.000. Además, en el caso de las obras inéditas, el jurado puede otorgar hasta dos reconocimientos especiales de $1.545.000 cada uno, que este año recayeron en Hugo Harrison, con “1432 cantores y poetas de la tradición oral chilena”, y Juan Guillermo Tejeda, con “La biblioteca perdida de Juan Tejeda”.

 

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

4 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

4 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

4 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

5 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

9 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

9 horas hace