En Lautaro presentan libro “Violeta Parra en el Wallmapu” y su encuentro con el canto mapuche

En la ceremonia estuvieron presentes las autoras de la publicación Paula Miranda, Elisa Loncon y Allison Ramay.

En el centro cultural de Lautaro se presentó el Libro “Violeta en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche”, de las autoras Paula Miranda, Elisa Loncon y Allison Ramay, publicado por Pehuén Editores y el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas ICIIS de la Pontificia Universidad Católica. La actividad fue organizada por la municipalidad de Lautaro a través de su unidad de Cultura y patrocinada por el Consejo de la Cultura y las Artes, mediante el departamento de Pueblos Originarios.

Hasta este espacio cultural llegó el director del CNCA, Pedro Mariman, quien resaltó que este libro se haya presentado en la comuna de Lautaro, puntualizando que “precisamente aquí Violeta se aproximó y conoció la cultura del pueblo mapuche. En este libro vemos como la creadora fue recopilando la música mapuche y se fue conectando con las expresiones culturales en un sentido más amplio. Entonces el aprendizaje que adquirió Violeta Parra en esta parte de Wallmapu y que hoy está plasmado en este documento, fue muy relevante dentro de su trabajo artístico posterior tanto en lo poético, musical y visual, y lo vemos muy presente en su obra, en la que están fuertemente arraigadas las demandas y la denuncia social sobre la marginación que ha marcado históricamente al pueblo mapuche”.

A la ceremonia asistieron también el alcalde la comuna Raúl Schifferli,  el director de ICIIS,  Pedro Mege, el director de Pehuén Editores Sebastián Barros, además de las autoras del libro y cultores locales que están vinculados a las investigaciones realizadas por Violeta Parra durante su estadía en Lautaro, a fines de la década del 50, como por ejemplo Bernardo López y su familia. Además los lautarinos Francisco Epuleo y Nancy Inostroza interpretaron música mapuche y Gloria Lepilaf leyó poesía.

En la ocasión, el jefe comunal agradeció a quienes hicieron posible lanzar el libro en la comuna e instó a seguir visibilizando la herencia cultural que Violeta Parra dejó en Lautaro, sobre todo sus lazos con las comunidades y la recopilación de la música mapuche.

En torno al significado que tiene presentar el libro en Lautaro, una de sus autoras, Elisa Loncon, sostuvo que “es hacer lo que Violeta hizo por reconocer la voz de los cantores mapuche, reconocer el saber que ellos tenían y darle las gracias por esa memoria que se recuperó e incentivar a que continúen con esa memoria tan bella, que es particular y que solo ellos la tienen”.

Otra de las investigadoras, Paula Miranda, expresó que “hoy en día hemos podido devolver a las personas que entrevistamos para reconstruir la historia de Violeta en Lautaro, de la que no había nada escrito y de lo que solo existían las cintas con grabaciones de ella. Y entonces es súper emocionante, es un honor, es una responsabilidad también muy grande, pensar que les trajimos algo de vuelta a Lautaro. Entonces solo somos una piececita más en esta historia, en este desafío que nos deja Violeta, de reencontrarnos, de reconocernos en nuestra cultura profunda, de tejer redes y valorar la herencia que ella nos deja, que está hecha de una memoria, de una música y de una poesía de todo un pueblo”.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

4 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

4 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

4 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

5 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

9 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

9 horas hace