Con el propósito de recuperar, los hechos históricos perdidos a través del tiempo sucedidos en la Araucanía y a su vez, con la finalidad de rendir homenaje a la cantautora nacional Violeta Parra, quién este año 2017, fue conmemorada tras 100 años desde su natalicio; la compañía regional, “El circo de las máquinas”, creó su cuarto montaje, denominado “Violeta se quedó en el sur” el cual será estrenado, este sábado 19 de agosto a las 20 horas, en dependencias del Centro Cultural de Padre las Casas.
La puesta en escena, financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, expone la vida y obra de la destacada cantante Chilena. La trama, transcurre en 1957, cuando Violeta Parra viaja al sur de Chile por motivos de su investigación del folclore de la zona sur. Violeta conoce a un profesor de música en la comunidad de Lautaro, quien la invita a la comunidad de Milleche (Comuna de Freire), para conocer a la Machí María Painen Cotaro. Fue en este viaje y descubrimiento cultural que la compañía regional de circo teatro, desarrolla este nuevo estreno, el cual abarca diversas disciplinas artísticas, tales como el teatro, circo, canto y música en vivo.
“Como compañía, desarrollamos este cuarto montaje, con el propósito de recuperar, los hechos históricos perdidos a través del tiempo, sucesos acaecidos en la región, que han afectado a nuestra sociedad. Es a través de esos sucesos, que celebramos el natalicio de Violeta Parra, entregando a través de esta nueva puesta en escena, un valor incalculable sobre el Pueblo Mapuche, su arte, la vida en comunidad y el propósito de agradecer a la vida por ser parte de esta tierra”, precisó Víctor Bobadilla, director, compañía “El circo de las máquinas”.
Para llevar a cabo esta obra se realizó un proceso de investigación usando como referentes a las investigadoras Paula Miranda y Elisa Loncon, quienes desarrollan una valiosa investigación sobre Violeta Parra, creando el libro “Violeta en el Wallmapu”, que da a conocer las grabaciones inéditas que se encuentran en la mediateca de la Universidad de Chile y que corresponden a cantos en mapudungun grabados en el año 1957, tanto el Lautaro como Labranza, pero existe un audio perdido de María Painen Cotaro que corresponde a la localidad de Millelche.
Miranda explica que las grandes canciones como el Gavilán o Gracias a la Vida tienen una base del canto mapuche, creemos entonces que el producto de este viaje a las comunidades mapuche, nace una Violeta con nuevas emociones y un trabajo inacabado del cual ella se enmarca a nivel internacional.
“Violeta se quedó en el Sur”, será el montaje encargado de dar cierre al primer ciclo de obras de teatro contempladas en el cuarto festival de teatro de Padre las Casas, “Meli Aunkantün”, el cual se extenderá hasta el mes de septiembre.
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…
Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…