Estudiantes de comunidad mapuche aprenden y revitalizan la alfarería en Padre Las Casas

“Alfarería utilitaria para La Araucanía” se denomina el proyecto ejecutado por el alfarero y gestor cultural Eduardo Herrera y financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes a través de Fondart, que se presentó en la Biblioteca de Padre Las Casas. En la oportunidad estuvieron presentes los estudiantes de la Escuela San Francisco de Cunco chico, de la comunidad Juan Quitremil, ubicada en Huichahue km 11, quienes tuvieron la oportunidad de aprender durante varios meses el oficio de la alfarería.

La iniciativa tuvo como objetivo promover la inclusión de piezas de alfarería en la vida diaria y contempló la elaboración de piezas que luego de permanecer en la biblioteca de Padre Las Casas se trasladarán al Museo Regional de la Araucanía para ser exhibidas el 24 y 25 de mayo, con motivo de la celebración del Día Nacional del Patrimonio, ocasión en la que se realizarán talleres demostrativos abiertos a la comunidad. Luego, el lunes 26 se trasladarán al Centro Cultural de Padre Las Casas, donde podrán ser apreciados por la ciudadanía durante una semana.

Eduardo Herrera Fuentealba, alfarero y gestor cultural de Padre Las Casas, ha ejecutado con éste cuatro proyectos financiados por el Consejo de la Cultura y las Artes, "Alfarería viviente en La Araucanía" (2009), " Alfarería integradora en La Araucanía" (2010), "Rescate de la Alfarería en la Araucanía" (2013) y este último proyecto. Para él lo valioso de esta iniciativa es la relación que se produce entre los estudiantes y las piezas de alfarería,  “el acercamiento, que ellos puedan convivir con estos objetos de alfarería y lo incluyan en su vida personal, se han llevado sus trabajos a la casa, los han terminado. Entonces ha sido una relación muy afectiva con el objeto, han aprendido de identidad, de origen, es muy importante. Estaban un poco no claros del tema y ahora sí tienen un acercamiento mayor”.

En la oportunidad Sergio Martínez, en representación del CNCA, destacó el valor que tiene para los estudiantes este rescate de las tradiciones y raíces, que constituye un proceso de descubrimiento de una riqueza inmensa. “Hoy el Consejo rinde cuenta, trata de generar esos espacios que son necesario en las políticas de estado. Naturalmente hay mucho por generar más, por crear, por tener estos espacios, que la identidad regional, la identidad ancestral es una necesidad vital en nuestro quehacer día a día en las políticas públicas”.

La presentación contó con la presentación del cantautor local Pablo Sandoval Hueche, conocido como Colelo, quien interpretó sus canciones marcadas por una fuerte identidad con su cultura y el territorio.

Participantes

Cecilia Díaz, tiene 13 años y es estudiante de la Escuela San Francisco de Cunco Chico, explicó el quehacer que han realizado gracias a este proyecto “es un taller que tenemos y ha sido una experiencia súper buena porque ninguno de nosotros sabíamos manejar la greda ni trabajar mucho con ella, anteriormente lo habíamos hecho pero no mucho, y entonces llegó él y nos enseñó a hacer todo esto, que se tiene que cocer y las imperfecciones que quedan, arreglarlas y ha sido muy lindo”.

Silvia Palma, vive en la comunidad Juan Quintremil, el proyecto lo han desarrollado en su casa y una vez finalizado éste en ella quedará la responsabilidad de transmitir el conocimiento sobre la alfarería a los habitantes de la comunidad. Dice que la greda es una manifestación de la tierra, y este proceso de aprendizaje fue muy importante para todos “don Eduardo por supuesto ha sido una gran ayuda, ha sido uno de los impulsores que nos llevó a retomar el trabajo, porque de repente se pierde esta cosa, en cambio ahora él nos motivó para que pudiéramos continuar”.

prensa

Entradas recientes

Masivo término tuvo la Liga Lacustre de Fútbol Formativo en Pucón

Con la organización de la Municipalidad de Pucón, a través de su Departamento de Deportes,…

1 hora hace

Lautaro vivirá el festival de la plateada el 5, 6 y 7 de diciembre

Los días 5, 6 y 7 de diciembre, el Parque Isabel Riquelme en la comuna…

1 hora hace

Por qué la ergonomía es importante en el diseño de botones industriales

En el entorno industrial moderno, el diseño y la funcionalidad de los sistemas de control…

4 horas hace

En Temuco vuelve la fiesta de la Lectura en la segunda versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025

Durante los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre, la ciudad de Temuco se…

4 horas hace

¿Por qué los museos ya no son aburridos?: El arte como experiencia interactiva

El museo tradicional solía ser un espacio de observación pasiva y silencio reverencial. Junto con…

4 horas hace

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

15 horas hace