Categorías: Cartas al Director

FAO promueve transitar hacia una agricultura climáticamente inteligente

La transición hacia una agricultura “climáticamente inteligente” a nivel mundial no sólo ayudará a evitar futuras crisis de seguridad alimentaria, sino que encierra la posibilidad de provocar una renovación económica y agrícola en las zonas rurales, donde el hambre y la pobreza son más frecuentes

Por Prof. Norberto Ovando*

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) remarca la necesidad de transitar hacia una agricultura climáticamente inteligente a nivel mundial, para ayudar a evitar futuras crisis de seguridad alimentaria.

La agricultura y las comunidades que dependen del clima para su subsistencia y seguridad alimentaria, son muy vulnerables a los impactos del cambio climático. Al mismo tiempo, la agricultura como importante productor de gases de efecto invernadero, contribuye al calentamiento global.
Theodor Friedrich, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aseguró que, “La agricultura climáticamente inteligente posibilita una renovación económica y agrícola, y recordó que actualmente cerca de diez por ciento del área cultivable global desarrolla ese modelo, el cual crece cada año en diez millones de hectáreas” y agregó “Se trata de una renovación económica y agrícola, basada en un concepto diferente de manejo de los campos en lo que podría ser la agricultura del futuro”.

La "agricultura climáticamente inteligente" es un modelo que busca situar al sector agrícola como solución a estos dos grandes desafíos. Significa hacer cambios en los sistemas agrícolas para alcanzar diversos objetivos: mejorar su contribución a la lucha contra el hambre y la pobreza, hacerles más resistentes frente al cambio climático, reducir las emisiones e incrementar el potencial de la agricultura para capturar y retener el carbono atmosférico.

"Un cambio hacia la agricultura climáticamente inteligente no sólo ayudará a los agricultores a protegerse ante los efectos adversos del cambio climático y supone una forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también puede mejorar los rendimientos agrícolas y los ingresos familiares, haciendo a las comunidades más fuertes y más resilientes”, aseguró la Directora General Adjunta de la FAO, Helena Semedo.

"Ya no podemos permitirnos separar el futuro de la seguridad alimentaria del de los recursos naturales, el medio ambiente y el cambio climático: están estrechamente unidos, y así tiene que ser también nuestra respuesta", añadió Semedo.

Estudios realizados sobre el tema por esa agencia de Naciones Unidas muestran que muchas comunidades rurales ya protagonizan con éxito la transición a nuevas formas agrícolas más adaptadas a los rigores de un mundo más cálido.

Agricultura climáticamente inteligente

El modelo de agricultura climáticamente inteligente que promueve la FAO pretende abordar tres grandes objetivos:

-Aumentar de manera sostenible la productividad agrícola y los ingresos

-Ayudar a las comunidades rurales y a los campesinos a adaptarse y ser más resilientes ante los efectos del cambio climático.

-Reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura, cuando sea posible.

La forma concreta en que los agricultores hagan frente a estos objetivos puede variar de un lugar a otro, dependiendo de las circunstancias locales.

Se trata de realizar cambios en los sistemas agrícolas que permitan alcanzar estos múltiples objetivos, así como en las instituciones y políticas que los apoyan.

Conclusión

Garantizar una amplia biodiversidad agrícola y ganadera será fundamental en la adaptación de la agricultura al cambio climático.

Se debe trabajar junto a los campesinos y las comunidades para poner en práctica la agricultura climáticamente inteligente, teniendo en cuenta las diferentes condiciones locales, geográficas, climatológicas y de la base de recursos naturales.

Fuente FAO / AAPN

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la IUCN-

Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

4 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

4 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

4 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

5 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

9 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

9 horas hace