Gobierno capacita a gestores vinculados al Turismo Cultural

· CNCA, Sernatur y Arma organizaron el Seminario Turismo Municipal, Cultural y Mapuche

Con el propósito de abordar temas tales como Turismo Mapuche, Turismo Municipal, Registro y formalización y Resolución Sanitaria se reunieron en la capital regional  encargados de cultura y de turismo municipales, gestores culturales, emprendedores turismo mapuche, operadores turísticos, y encargados programas turístico cultural de servicios públicos, para participar en un seminario  en el marco de las actividades de la mesa de Turismo Cultural Sustentable. La iniciativa fue organizada por el Consejo de la Cultura y las Artes, el Sernatur  y  la Asociación de Municipalidades de La Araucanía Amra.

El encuentro tuvo como objetivo poner en valor  el turismo como un eje de desarrollo cultural  que permita por una parte proteger y al mismo tiempo mostrar las riquezas,  la historia, la multiculturalidad, el patrimonio que tenemos como región. En la oportunidad se entregaron herramientas orientadas a facilitar el quehacer en este ámbito.

El fiscalizador de la Seremi de Salud, Gaspar Quilaqueo,asistió para entregar información sobre formalización de emprendimientos de turismo mapuche. “Hoy como primicia informé que hay un pronunciamiento y una orden del Ministerio de Salud de hacer un trabajo y aunar criterios y antecedentes para incorporar la producción de alimentos en pequeña escala de origen mapuche. Entonces es un avance y es una buena noticia para los emprendedores porque podemos avanzar en forma sostenida para que ellos puedan mejorar la calidad con respecto a su servicio”, señaló.

El funcionario explicó que ello va a  implicar los mismos emprendedores definan qué es un alimento con pertinencia mapuche de acuerdo a cada región, en base a ello entonces la autoridad sanitaria va a evaluar los riegos y dictar ciertos protocolos para cada alimento. Todo con el consentimiento de los propios emprendedores.

Espacio de diálogo

Richard Quintana, director de Sernatur, en tanto, señaló que “se ha generado un diálogo muy importante con la gente de la Seremi de Salud, por ejemplo, con la gente de rentas y patentes de distintos municipios y también con nuestro servicio con nuestra  unidad de servicios turísticos, para poder contarle a la gente cuáles son los pasos que tienen que tener y cumplir para poder registrarse”.

“Esto también cumple con un objetivo mayor, en muchas comunas y en muchos territorios se evalúan ciertos proyectos de inversión en función del perfil turístico de la comuna   y uno de los criterios y de los indicadores que utilizamos para comparar el nivel de desarrollo del turismo en las comunas tiene que ver con el número de empresas y de actividades registradas. Y si no formalizamos la oferta,  entonces no vamos a aparecer nunca como un destino desarrollado, con una capacidad de oferta importante, de calidad y que pueda entregarles confianza y  seguridad  a los turistas. Entonces para esto necesitamos trabajar codo a codo con los municipios y compartir con ellos la información, que es lo que hemos hecho hoy día”, concluyó la autoridad.

Una de las participantes Mirna Concha, encargada de comunicaciones de la comuna de Vilcún, expresó “la alcaldesa fijó como prioridad para el desarrollo estratégico de la comuna el turismo, entonces estamos trabajando esta primera etapa y hace muy poco tiempo que estamos enfocados en la promoción del turismo mapuche. Nosotros queremos promocionarnos como el punto de turismo mapuche en la región, y para eso nuestra punta de lanza es la Ruta del Telar. Además con la Cámara de Turismo estamos trabajando en la promoción de turismo el territorio”, informó la profesional. En relación a el seminario, manifestó “es muy importante la generación de estos espacios, cuando podemos interactuar y compartir las opiniones que tenemos. Yo soy bastante crítica y creo que nos falta fortalecer el trabajo en red”.

A nombre del Consejo de la Cultura y las Artes, Sergio Martínez, encargado de relaciones institucionales, subrayó “estamos desarrollando una mesa con la participación de entidades público y privadas, donde el turismo cultural es una herramienta de desarrollo y revitalización del conocimiento y los saberes, porque podemos establecer simetrías entre las actividades locales donde son herederos de tradiciones, de territorios ancestrales, y son parte del engranaje productivo y hoy a partir de esta mesa pueden ser nuestros  interlocutores y establecer diálogos con el Estado. El Gobierno de la Presidenta Bachelet quiere ese espacio de convergencia, donde el modelo de desarrollo no sea un amenaza al patrimonio sino un aliado estratégico”.

prensa

Entradas recientes

Familias que transforman vidas: Dr. Jaar entrega claves para fortalecer el desarrollo emocional infantil en jornada formativa en La Araucanía

La actividad reunió a familias de acogida, adoptivas y profesionales del sistema de protección, con…

7 horas hace

Municipalidad de Villarrica inicia clausura de pozos áridos irregulares

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, procedió a efectuar la clausura de un Pozo de…

7 horas hace

OS-7 Araucanía interviene Cautín: 6 detenidos, más de 5 kilos de drogas incautadas y desbaratan banda criminal que vendía bombones cannábicos en Pucón

En las últimas 24 horas, la sección especializada de Carabineros realizó distintos operativos en las…

8 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb hace llamado para dotar de más especialistas en oncología a la zona norte de La Araucanía

El congresista indicó que resulta primordial que también se pueda contar con mayor cantidad de…

8 horas hace

Exitosa fiesta de la Vendimia Teodoro Schmidt 2025

Con una mezcla perfecta de tradición, sabor y orgullo local, se celebró con gran éxito…

11 horas hace

Estudiantes de la UST Temuco vivieron emotiva jornada junto a Pedro González, diagnosticado de párkinson a los 35 años y autor de “Cuando pase el temblor”

“Vivir con Párkinson: desafíos y oportunidades” fue el nombre de la enriquecedora actividad organizada por…

11 horas hace