Categorías: Actualidad

Stand de La Araucanía llamó la atención del círculo gastronómico en EIIGA 2014

Productores gourmet de la región acapararon la atención del público y de la crítica gastronómica con delicatesen como el garnish de pétalos del copihue para preparar cócteles, el té verde cultivado más austral del mundo y mostazas premiun.

Una revelación fue el stand de La Araucanía para las cerca de las 5 mil personas que visitaron el encuentro internacional de la industria gastronómica y alimentaria EIIGA que cerró sus puertas el pasado fin de semana en Casa Piedra, donde los productos gourmet elaborados en la Región en base a pétalos del copihue, el té más austral del mundo, snacks de manzanas con maqui, condimentos mapuche, mostazas artesanales y pastas de ají cautivaron hasta los paladares más refinados.

“Nos tiene contentos la aceptación en cuanto a la línea de productos que elaboramos con pétalos del copihue para la coctelería en especial, donde vemos un mercado con demanda y potencial, sobre todo si el producto es innovador y tiene una leyenda con identidad detrás como lo es el copihue”, comentó Juan Pablo Plaza, gerente de la empresa Alupra Copihues Gourmet cuyo Garnish de pétalos de copihues perfumados con hierbas endémicas para la preparación de cócteles como el Martini por ejemplo, atrajo la curiosidad del público que hizo fila para degustarlo.

La mostaza a la miel y la pasta de ají cacho de cabra ahumado de la empresa Mulpun también concentró las preferencias en el stand, cerrando envíos a restoranes capitalinos y la próxima entrada a 2 importantes cadenas nacionales de supermercados.

“Ferias de este nivel son una gran oportunidad para hacer nuevos clientes y posicionar los productos en el círculo gastronómico, recibiendo nuestras mostazas distinciones de los chef que me pidieron tenerlas en sus cocinas, lo que motiva a seguir trabajando para diversificar los productos y optar a nuevas categorías de certificación”, explicó Alejandro Loyola de Mulpun y miembro de la agrupación de productores gourmet de Lican Ray, cuya mostazas participarán en mayo en el festival del Chef Patagónico que se realizará en Villa Pehuenia.

Araucanía Gourmet

Al igual que el año anterior, la Agencia Regional de Desarrollo de La Araucanía seleccionó a ciertas empresas gourmet con productos innovadores, de calidad y buena presentación para participar en EIIGA agrupados como “Araucanía Gourmet”, con el propósito de abrirles el mercado comercial y aumentar su poder de venta hacia consumidores sibaritas que demandan este tipo de productos premiun.

“Nuestra identidad como región está impresa en la elaboración de estos productos, con alto valor agregado por calidad e innovación que el consumidor gourmet premia con un mejor precio de compra”, explica el gerente de la Agencia Regional de Desarrollo, Cristian Pichara, para quién estas instancias son fundamentales para elevar la competitividad de la Pyme y lograr la asociatividad del rubro gourmet que “se ha convertido en una industria pujante y con proyecciones, pero con el necesario desafío de formalizar a los productores y lograr volumen de producción para envíos nacionales”, precisó.

En esta línea trabaja la cooperativa mapuche Ankün del territorio de Nabuelbuta, que elabora de manera orgánica hierbas endémicas y productos como el merkén, el Chaskú y otras especias para condimentos y aliños. “El participar nos ha permitido dar a conocer y poner a prueba nuestros productos en su calidad y formato, como el Chaskú, que por el momento solo nuestra cooperativa trabaja, recibiendo del consumidor gourmet el reconocimiento por la identidad que se transmite en ellos”, mencionó la presidenta de la cooperativa Ginette Rivera Tramal, quien reflexiona que para los productores a pequeña escala la asociación es fundamental para lograr participación, “por lo que rescato la iniciativa de haber asistido como un colectivo región que fue lo que el público premió”.

La alimentación saludable fue otro aspecto positivo que el público destacó en el stand regional, donde la empresa Salus Floradix de Villarrica puso sobre la mesa infusiones de hierbas y frutas orgánicas, snacks deshidratados de manzana con maqui, y el té verde cultivado más austral del mundo.

“Nuestros productos están orientados hacia la alimentación saludable, en un packing atractivo que a la gente llamó la atención que pudiese ser elaborado en regiones con productos innovadores como snacks de mazana con curry o el té de frutas orgánicas. Pero también es necesario evaluar los formatos de venta, pues para la demanda hotelera se debe trabajar el formato horeca”, puntualizó Yanina Sepúlveda, representante de Salus Floradix Chile.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

14 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

14 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

14 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

15 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

19 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

19 horas hace