La “Tercera Competencia de la tradicional embarcación del pueblo mapuche, Wampo”, realizada el pasado sábado en la comunidad Collileufu Grande de la comuna de Puerto Saavedra, contó con una nutrida presencia de visitantes y de autoridades que pudieron conocer esta antigua técnica de navegación mapuche.
La competencia, a la que asistieron el Seremi del Deporte Renato Hauri, la Directora regional de cultura Karen Paichil, el Director de Sernatur Richard Quintana y el Alcalde Juan Paillafil, tuvo como ganador a Hernán Marinao de la comunidad Huapi Budi.
La iniciativa fue organizada por la agrupación Azlilco Leufu Budi con el apoyo de la municipalidad, el Consejo de la Cultura y las Artes y Sernatur. Durante la jornada hubo espacio para la música, a cargo de Joel Maripil y Luis Nahuel presentó una ponencia sobre actividades tradicionales del pueblo mapuche.
Una oportunidad
La Directora Regional de Cultura, Karen Paichil, señaló “para el Gobierno y el CNCA es parte de nuestro quehacer contribuir a la revitalización de las prácticas ancestrales vinculadas en este caso al pueblo mapuche, como es el rescate de la técnica de navegación en wampo, que se utilizaba como medio de transporte. Un aspecto a destacar aquí es que esta propuesta involucra todo el proceso de elaboración desde la obtención de las materias primas”.
La Directora agregó que esta experiencia “nos permite también darle una posibilidad al visitante y al turista para que pueda educarse, para que pueda visibilizar esto in situ, en un entorno natural y además donde se pueda transformar en una oportunidad de desarrollo turístico cultural”.
En relación a la evaluación de la actividad. Eliseo Huentén, uno de los organizadores expresó “es positiva, aunque siempre hay detalles que mejorar. Esperamos seguir impulsando esta iniciativa y que se vaya consolidando, para que más personas se sumen y nos visiten. De esa manera cumpliremos nuestro principal objetivo, que es rescatar esta técnica de navegación”.
Técnica ancestral
El wampo era la embarcación que utilizaba el pueblo mapuche para navegar por ríos y lagos. Las técnicas de navegación son principalmente dos, usando remos de madera tipo paleta o impulsándose desde el fondo con largos palos. Se elaboraba vaciando un tronco de árbol, principalmente de laurel, lingue, coigüe, y se daba forma de popa y proa en los extremos para lograr la estabilidad y velocidad adecuada. Actualmente solo es posible encontrarlos en museos ya que su uso es muy poco frecuente debido a las mejoras viales, construcciones de puentes y de accesibilidad de los lugares.
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…
Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…