Categorías: Actualidad

Constituyen comité que busca rentabiliza negocio de polinización y elevar producción frutícola

Se fortalecerá el trabajo que viene liderando la Cooperativa Apícola Campesina de Valdivia (APICOOP) con el Consejo Nacional de Producción Limpia, para aumentar la competitividad de los apicultores polinizadores adheridos al Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Los Ríos y la Araucanía.

Con la constitución del Comité Coordinador del Acuerdo impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), los prestadores de servicios de polinización de las regiones de Araucanía y Los Ríos iniciaron la etapa de implementación del trabajo conjunto que tiene como desafío incentivar la oferta de colmenas y hacer del servicio una variable productiva que contribuya a elevar la producción frutícola hasta en un 30%.

La constitución del comité, en el que participan los seremis de Salud de Los Ríos y Araucanía, Medio Ambiente y Agricultura de la Araucanía, INDAP, SAG, Consorcio Apícola y Universidad Católica de Temuco, APICOOP y el CPL, tiene como fin monitorear el avance del APL, así como solucionar los problemas y diferencias que surjan durante su implementación, teniendo además competencia para establecer las medidas aplicables en los casos de incumplimiento.

El secretario del Comité Regional de Producción Limpia de la Araucanía, Luis Muñoz, valoró la participación de los servicios públicos en el comité, ya que permitirá generar las coordinaciones necesarias que promuevan la sinergia de la red de fomento del Estado y el cumplimiento normativo de los adherentes al APL.

“La constitución del comité de seguimiento y control de este APL es un hito que marca el comienzo de un arduo trabajo que permitirá estandarizar y profesionalizar los servicios de polinización, agregándole valor a dicha actividad. Felicito a los apicultores que comenzaran este camino que los llevara a prestar servicios de calidad y que además beneficiará la productividad de otra industria de alto crecimiento en la zona sur del país como es la fruticultura”, destacó el ejecutivo de Producción Limpia.

Por su parte, Paulina Cáceres, gerente de Consorcio Apícola, entidad encargada del apoyo técnico al APL, comentó que se va a brindar un programa de capacitación para que los apicultores aprendan los manejos específicos que deben incorporar en sus colmenas para que sean mejores polinizadoras.

“Un buen apicultor productor de miel no necesariamente es un buen apicultor polinizador porque debe incorporar herramientas técnicas y de gestión que le permitan prestar un mejor servicio. Hace poco tiempo no había estándares en Chile,  pero el INIA desarrolló una norma chilena de polinización que permite establecer si una colmena es buena o mala polinizadora y eso es parte de los conocimientos y transferencia tecnológica  que se brindará en el APL para que los apicultores cumpla con la norma, lo que tienen que ver por ejemplo con la sanidad de la colmena, el número de marcos con cría, o el manejo nutricional previo a la llegada de las colmenas al huerto frutícola”, aseguró Cáceres.

ALCANCES DEL ACUERDO

El APL suscrito en noviembre de 2014 por la Cooperativa Apícola Campesina de Valdivia (APICOOP) beneficiará a más de un centenar de apicultores de la Araucanía y Los Ríos, a través de un trabajo conjunto con los fruticultores, con el apoyo técnico de Consorcio Apícola y de los servicios públicos.

La iniciativa busca maximizar la rentabilidad de ambos rubros al convertir el servicio de polinización en un negocio estable, altamente profesional y en una importante fuente de ingresos para los apicultores. En ese sentido, permitirá adquirir mejores prácticas de manejo relacionadas con nutrición y sanidad apícola, así como elevar los estándares de calidad.

En las regiones de la Araucanía y Los Ríos existe un déficit de 50 mil colmenas para cubrir la demanda del servicio de polinización por abejas. En los últimos 15 años, la superficie cultivada para esta superficie es de 100 mil colmenas; sin embargo, el número de colmenas no crece ya que esta actividad representa un ingreso secundario para muchos apicultores, por el bajo precio del servicio y porque sólo es un aporte de capital de trabajo entre los meses de agosto y noviembre.

Con la implementación del APL, se busca que los ingresos para el apicultor puedan significar de un 50% a un 80% del total del negocio, mientras que en el caso de los agricultores se espera que el servicio sea considerado como una variable productiva.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

6 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

6 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

6 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

7 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

11 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

12 horas hace