El verano es sinónimo de las anheladas vacaciones, pero también es una época donde la población y principalmente los turistas deben adoptar una serie de medidas preventivas para evitar el contagio con el temido virus hanta.
Es por ello, que el director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás Temuco, Waldo Armstrong, se refirió a los cuidados de la ciudadanía para hacer frente a esta enfermedad.
¿Cómo se presentará la temporada estival en relación al hanta? ¿Puede haber un aumento de los contagios, debido a las condiciones climáticas o a la presencia de la quila, el principal alimento del ratón colilargo?
Para este año no existen grandes zonas con florecimiento de quila. Por lo tanto, la disponibilidad de alimentos para los roedores silvestres no será tan abundante como las 2 temporadas pasadas. Además, se espera un verano seco y de altas temperaturas, por lo que las condiciones serán de un año normal para las poblaciones de roedores silvestres.
¿Cuáles son las principales medidas preventivas que deben tener en cuenta los turistas, y también los niños y jóvenes que asisten a los campamentos escolares?
La prevención del hanta es la única herramienta para actuar, ya que no tiene cura. Por lo tanto, se recomienda a los turistas que acampen sólo en lugares establecidos (camping con resolución sanitaria), que resguarden sus alimentos y basuras en envases tapados para evitar que los roedores tengan acceso a éstas. Además, deben evitar ingresar a zonas muy densas de bosque con matorrales donde no ingrese la luz del sol, y en caso de utilizar cabañas y/o casas de veraneo que estuvieron cerradas por mucho tiempo, ventilarlas por lo menos 30 minutos antes de su uso y posteriormente limpiar todas las superficies con agua y cloro.
Tampoco hay que olvidar las medidas de prevención para trabajadores forestales y agrícolas que también están en contacto con zonas rurales donde puede habitar el ratón de cola larga, por lo que siempre tienen que evitar exponerse a galpones, bodegas o lugares cerrados sin ventilación previa y evitar trabajar sin protección de mascarillas en zonas de bosque y matorral denso donde no lleguen los rayos de sol.
Siempre se habla que el ratón colilargo está presente en sectores rurales. ¿Qué pasa entonces con aquellas cabañas que están ubicadas en zonas urbanas?
En general, el ratón de cola larga es un roedor silvestre, pero los asentamientos urbanos están en expansión constante y cada vez existe una mayor zona periurbana, con parcelas y nuevas poblaciones que están inmersas o colindantes con sectores rurales, por lo que las medidas de prevención deben tomarse igualmente en estos lugares.
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…
Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…
La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…
Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…
Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…
Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…