Ministro de Cultura presenta libros que rescatan los principios de la alimentación mapuche

· “Los conocimientos y tradiciones asociadas a la producción, preparación y consumo cotidiano de alimentos constituyen sin duda uno de los pilares del patrimonio cultural inmaterial de Chile”, afirmó el Secretario de Estado en el lanzamiento de los textos "Memorias del merken y alimentación Naghche” y "Patrimonio culinario y alimentario mapuche”, apoyados por el Consejo de la Cultura a través de sus Fondos Concursables.

Los secretos de la cocina mapuche, llevados al papel a partir de conversaciones con mujeres protagonistas de ese patrimonio, son el denominador común para "Memorias del merken y alimentación Naghche” y "Patrimonio culinario y alimentario mapuche”, los dos libros financiados por el Consejo de la Cultura, a través de sus Fondos Concursables, que fueron lanzados este miércoles por el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, en el Museo Precolombino.

“Somos un país pluricultural y plurilingüe, y esto lo prueba la existencia vital de los nueve pueblos originarios y sus lenguas, pero también la rica existencia de sus sabores. Estos conocimientos y tradiciones asociadas a la producción, preparación y consumo cotidiano de alimentos, constituyen sin duda uno de los pilares del patrimonio cultural inmaterial de Chile, que como CNCA debemos proteger y fomentar”, comentó el Secretario de Estado.

El Ministro Ottone destacó además que en el universo de la cocina confluyen de manera inseparable la historia de la humanidad y la biodiversidad. “Cuando algo ocurre en el medio ambiente, necesariamente se verá reflejado en los productos disponibles para la alimentación de la sociedad, alterando necesariamente las relaciones humanas y costumbres alrededor de la culinaria”, afirmó.

Ambas publicaciones contaron con la edición de Cristián Peralta (Ediciones CETSUR), quien centró el aporte de los trabajos en el rescate y puesta en valor del sistema alimentario y culinario mapuche, fundamentalmente a través de la promoción de los principios ancestrales que orientan y guían sus conocimientos y prácticas culinarias. “Ambas obras son fruto de más de 20 años de trabajo con comunidades indígenas en La Araucanía, a través de procesos de investigación participativa donde la oralidad es puesta en igualdad de condiciones respecto a  las fuentes bibliográficas”, dijo.  

Reseñas de los libros

“Memorias del merkén y la alimentación Nagche: un legado ancestral de la cocina mapuche” es resultado de una intensa investigación realizada por Juan Sepúlveda Alcaman, ingeniero agrónomo fallecido a fines de julio de este año, y su hijo Álvaro, quienes recopilaron relatos de 25 mujeres mapuches en torno al merkén, la ancestral mezcla de especias que es parte de casi todos los platos de la cocina mapuche, fruto de la producción familiar campesina y que tiene más de 300 años de antigüedad.

A lo largo de sus 103 páginas, el libro presenta además recetas tradicionales, desde la ensalada de papas con changle, hasta la famosa cazuela, dando cuenta de lo amplia que es la cocina mapuche. Fue financiado por el Fondart regional convocatoria 2014.

“Patrimonio culinario y alimentario mapuche: acercamientos y contribuciones para su puesta en valor” surge a partir del trabajo de los veterinarios Alejandro Montero y Rita Moya, los agrónomos Juan Sepúlveda Alcamán y Max Thomet Isla, además del documentalista y fotógrafo Aldo Oviedo Tejo. El libro contiene, primero, una síntesis del trabajo desarrollado en los últimos 25 años por el ingeniero agrónomo Juan Sepúlveda Alcamán, quien a partir de conversaciones con mujeres mapuche, aprendió y rescató los principios de la alimentación mapuche.

La segunda parte incluye tres investigaciones aplicadas en torno a baluartes de la culinaria mapuche: la kinwa, el merkén y la gallina mapuche. La publicación contó con financiamiento del Consejo de la Cultura, a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.

Los libros están disponibles en La Biblioteca Nacional y además habrá ejemplares a la venta en las librerías del país. Más información enwww.cetsur.cl y http://www.edicionescetsur.cl/.

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

7 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

7 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

8 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

8 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

9 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

9 horas hace