Categorías: Opinion

Sobrevivir en la Calle

El invierno es una de las épocas más difíciles del año para miles de chilenos pero lo es especialmente para aquellos que viven en calle, dado que la sobrexposición a las lluvias y bajas temperaturas ponen en constante riesgo sus vidas. Sólo durante 2014 esta situación cobró la vida de 17 compatriotas y en los meses más fríos de 2015 ya nos ha arrebatado la vida de José en Ovalle, Mario en Santiago y Heriberto en Punta Arenas.

Sobrevivir en la calle no sólo es complejo en invierno sino también durante el resto del año. Esto va mucho más allá de la falta de una vivienda y el tener que guarecerse bajo improvisados rucos, puesto que también implica la pérdida de vínculos de una persona con su familia, amigos y la sociedad, viéndose además completamente vulnerados todos sus derechos fundamentales, los cuales aseguran un mínimo de calidad de vida.

Desde hace siete décadas, como Hogar de Cristo conocemos y trabajamos con las personas que viven en la calle. Desde nuestros inicios, cuando San Alberto recogía en su camioneta verde a los niños de pies descalzos debajo del puente Mapocho, entregando abrigo y comida caliente a los patroncitos que vivían en los suburbios, hasta hoy, que como institución mantenemos un compromiso de trabajo para colaborar con el Estado y otras organizaciones de la sociedad civil en esta tarea.

Durante los últimos años hemos sido partícipes de importantes avances en torno a esta problemática. Uno de estos grandes hitos, sin duda ha sido la implementación del Plan de Invierno, el cual nos ha permitido llegar con mayores recursos y servicios a las personas que viven en calle, instancia que se torna fundamental sobre todo si consideramos que en nuestra región este grupo está conformado por 433 personas, en tanto que a nivel país suman más de 12 mil de acuerdo a los datos entregados por el Catastro Calle 2011.

No obstante, es necesario recalcar que las prestaciones que de aquí se derivan no son suficientes para abordar esta problemática en su totalidad. Por ello, se hace fundamental contar con una política pública dirigida a restablecer y garantizar estos derechos y dar oportunidad de una inclusión social real, a través de un trabajo continuo que tome en cuenta factores de alta complejidad en estas personas, para así evitar que sus muertes sean invisibles en nuestras vidas y en la sociedad.

Sergio Quezada

Director Ejecutivo sede Araucanía

Hogar de Cristo

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

7 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

7 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

7 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

8 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

12 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

12 horas hace