Categorías: Opinion

Sobrevivir en la Calle

El invierno es una de las épocas más difíciles del año para miles de chilenos pero lo es especialmente para aquellos que viven en calle, dado que la sobrexposición a las lluvias y bajas temperaturas ponen en constante riesgo sus vidas. Sólo durante 2014 esta situación cobró la vida de 17 compatriotas y en los meses más fríos de 2015 ya nos ha arrebatado la vida de José en Ovalle, Mario en Santiago y Heriberto en Punta Arenas.

Sobrevivir en la calle no sólo es complejo en invierno sino también durante el resto del año. Esto va mucho más allá de la falta de una vivienda y el tener que guarecerse bajo improvisados rucos, puesto que también implica la pérdida de vínculos de una persona con su familia, amigos y la sociedad, viéndose además completamente vulnerados todos sus derechos fundamentales, los cuales aseguran un mínimo de calidad de vida.

Desde hace siete décadas, como Hogar de Cristo conocemos y trabajamos con las personas que viven en la calle. Desde nuestros inicios, cuando San Alberto recogía en su camioneta verde a los niños de pies descalzos debajo del puente Mapocho, entregando abrigo y comida caliente a los patroncitos que vivían en los suburbios, hasta hoy, que como institución mantenemos un compromiso de trabajo para colaborar con el Estado y otras organizaciones de la sociedad civil en esta tarea.

Durante los últimos años hemos sido partícipes de importantes avances en torno a esta problemática. Uno de estos grandes hitos, sin duda ha sido la implementación del Plan de Invierno, el cual nos ha permitido llegar con mayores recursos y servicios a las personas que viven en calle, instancia que se torna fundamental sobre todo si consideramos que en nuestra región este grupo está conformado por 433 personas, en tanto que a nivel país suman más de 12 mil de acuerdo a los datos entregados por el Catastro Calle 2011.

No obstante, es necesario recalcar que las prestaciones que de aquí se derivan no son suficientes para abordar esta problemática en su totalidad. Por ello, se hace fundamental contar con una política pública dirigida a restablecer y garantizar estos derechos y dar oportunidad de una inclusión social real, a través de un trabajo continuo que tome en cuenta factores de alta complejidad en estas personas, para así evitar que sus muertes sean invisibles en nuestras vidas y en la sociedad.

Sergio Quezada

Director Ejecutivo sede Araucanía

Hogar de Cristo

prensa

Entradas recientes

Seguridad es prioritaria en Lumaco: Alcalde Leonelli gestionó $83 millones de pesos para el 2025-2026 para la comuna

En el municipio de Lumaco una de las principales peticiones de los vecinos, tener mayor…

4 horas hace

MOP presentó en Malleco convenio con Universidades públicas para mejorar infraestructura rural

El Ministerio de Obras Públicas presentó en la Provincia de Malleco el convenio firmado con…

4 horas hace

Municipio de Cholchol se compromete con la juventud y suscribe convenio “Compromiso Joven” con INJUV

Con el objetivo de fortalecer las políticas públicas que permitan fomentar la participación de los…

5 horas hace

Municipalidad de Pucón solventará a empleados de aseo ante el incumplimiento de contrato por parte de empresa privada

Trabajadores denuncian falta de remuneraciones y cotizaciones impagas por contrato sostenido con administración municipal anterior…

5 horas hace

Juzgado Laboral de Temuco condena a Seremi del Trabajo por vulneración de derechos fundamentales de funcionario

La justicia determinó que la Seremi Claudia Tapia afectó la integridad psíquica y la honra…

6 horas hace

Suprema revisará este miércoles recursos para anular condena de hermanos Ancalaf por crimen de carabinero en Collipulli

La Segunda Sala del máximo tribunal del país escuchará los alegatos de nulidad presentados por…

6 horas hace