Categorías: Opinion

Suicidio: un llamado a romper las barreras del tabú y el estigma

Paulina del Río, presidente Fundación José Ignacio

Según el diccionario de la Real Academia Española, el estigma es – en una de sus acepciones – una marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud y, al decir de Erving Goffman, autor en 1970 de un libro titulado precisamente “Estigma”, los estigmatizados son aquellos individuos que están inhabilitados para una plena aceptación social.

Podemos entender más fácilmente, entonces, por qué el estigma del suicidio se convierte en un obstáculo considerable cuando una persona en crisis necesita ayuda.  En primer lugar, es esa misma persona la que frecuentemente, por miedo a ser marcada con una etiqueta indeleble, evita hablar del dolor que la atormenta y que a veces puede tornarse intolerable.  En segundo lugar, a quienes estamos a su alrededor nos resulta muy difícil – y en ocasiones imposible – asumir que un ser querido esté pensando en la muerte por mano propia.  Consciente de esta situación, la OMS, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el 10 de septiembre de 2013, eligió como lema para abordar este asunto: “El estigma: una barrera importante para la prevención del suicidio”.

Y es que la muerte, por lo menos en el mundo occidental, es un tabú y como tal nos impide hacerle frente a un hecho inevitable.  Pero, cuando a nuestro temor a hablar del tema le sumamos el estigma del suicidio, no podemos sorprendernos de que las muertes autoinfligidas nos estén ganando la batalla.  Las cifras de suicidio en nuestro país no hacen más que aumentar y, lamentablemente, el grupo que crece a mayor velocidad es el de los niños y jóvenes.

Los estigmas y tabúes nacen de la ignorancia.  Por tal motivo, tenemos la obligación de informarnos sobre el suicidio y derribar los mitos y prejuicios que han contribuido a tantas muertes.  Quizás el principal mito que debemos dejar atrás es que no por preguntarle a una persona si está pensando en suicidarse le vamos a poner la idea en la cabeza.  Lo más probable es que, si preguntamos con calma y escuchamos la temida respuesta con atención y cariño, sin juzgar ni escandalizarnos, lograremos bajar la presión, evitaremos que esa persona se sienta estigmatizada y podremos acompañarla a buscar ayuda.  Todos somos capaces de prevenir un suicidio; para muchos el solo hecho de ser escuchados, acogidos y abrazados basta para disipar el momento de crisis.

Debemos tener muy presente que el suicida generalmente no quiere morir, sino poner fin al dolor que ha ido acumulando durante largo tiempo.  Puede estar convencido de que no hay otra solución a su tragedia; sin embargo, cuando se le presentan alternativas viables, son altas las probabilidades de que escoja seguir viviendo.

Por eso, lo que nos proponemos hoy a través de nuestra fundación es arrasar con tabúes y estigmas, enfrentar el tema de suicidio sin temor ni  vergüenza y acompañar a niños y jóvenes en la búsqueda de su lugar en el mundo, del sentido de su vida.  No podemos permitir que tantos y tantos transiten por ese camino de dolor del alma que tuvo que recorrer  con sólo veinte años nuestro inspirador, José Ignacio, y que, como él, sin que hayamos podido hacer nada por evitarlo, un día no puedan vislumbrar otro alivio a su sufrimiento  que no sea la muerte.

* Paulina del Río J.

Mamá de José Ignacio, traductora, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Psicología Transpersonal, Universidad del Pacífico; Diplomada en Psicología Jungiana, Pontificia Universidad Católica de Chile; Certificada en el Programa ASIST (Applied Suicide Intervention Skills Training), Auburn, California, EE.UU.

http://fundacionjoseignacio.org/#home

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

5 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

5 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

6 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

7 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

7 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

7 horas hace