Categorías: Actualidad

Unicef y Junji Araucanía inician trabajo para fortalecer enfoque intercultural en jardines infantiles

De acuerdo a la evaluación se plantea un programa de trabajo que se espera desarrollar durante todo el año 2015.

Con la finalidad de apoyar la incorporación del enfoque intercultural en los programas de infancia, y particularmente en la JUNJI, es que la UNICEF, se encuentra desarrollando en la región, un trabajo conjunto con la institución, que permitirá fortalecer a los jardines infantiles con sello intercultural y entregar mayores herramientas para instalar de manera transversal este concepto, en el trabajo que desarrolla la JUNJI Araucanía, en todos sus áreas.

De esta manera, el equipo UNICEF, integrado por Sebastián Carrasco, Oficial de Monitoreo de UNICEF Chile y Pablo Manquenahuel, consultor de UNICEF en La Araucanía, desarrollará junto al equipo técnico de la JUNJI, un programa de trabajo que se inicia con un levantamiento de información que servirá como diagnóstico de la situación actual.

De acuerdo a esta evaluación se plantea un programa de trabajo que se espera desarrollar durante todo el año 2015.

“EL instrumento que vamos a aplicar ahora lo que plantea es un diagnóstico inicial del nivel de incorporación del enfoque intercultural, para luego ir identificando cuales son las prioridades de la institución y en ese aspecto haremos el apoyo nosotros y luego ir reforzando esos criterios interculturales en los diferentes programas”, detalló Sebastián Carrasco de UNICEF.

La Directora de la JUNJI Araucanía, María Isabel Cofré, valoró la iniciativa y destacó la importancia del apoyo que Unicef entrega a la institución en temas tan relevantes para la región como es la interculturalidad “ya que como institución dedicada a la infancia y garante de los derechos de los niños y niñas, nos interesa de sobre manera, resguardar sus derechos y particularmente el de los niños y niñas indígenas”.

El objetivo central de UNICEF es apoyar en general, las políticas de infancia para incorporar el enfoque intercultural sobre todo en las regiones en donde hay presencia o alta concentración de población indígena. Esto porque a juicio de la institución internacional, es donde existe una necesidad importante de relacionarse con el otro de manera respetuosa, garantizando el ejercicio de todos los derechos. “Hemos visto en la mayoría de los diagnósticos que los niños indígenas y en particular los niños Mapuche, son quienes tienen menos garantizados sus derechos y el enfoque intercultural nos permite tener algunas herramientas para hacer efectivos estos derechos” agregó e representante de UNICEF.

Editor

Entradas recientes

PDI Temuco realiza fiscalización de ciudadanos extranjeros

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Temuco, DEMIG, en cumplimiento a los objetivos…

2 horas hace

Agricultores de Loncoche reciben bonos de riego para fortalecer su producción local

Cinco agricultores y agricultoras de la comuna de Loncoche fueron beneficiados con los Bonos de…

4 horas hace

Villarrica lanza oficialmente su Escuela Municipal de Fútbol

Con 2 talleres dirigidos a niños y niñas de la comuna, se realizó hace algunos…

4 horas hace

Más de 700 estudiantes de La Araucanía disfrutaron del último concierto educacional del año de la Orquesta Filarmónica de Temuco

El Teatro Municipal de Temuco se llenó de alegría y entusiasmo infantil en el cuarto…

4 horas hace

Fiesta Dorada "Alegría y Fortuna" cerró con éxito el mes de los adultos mayores en Lumaco

Reconocer a los adultos mayores, su aporte a la comuna y a la vez expresar…

5 horas hace

Sistema de Admisión Escolar 2026: Este miércoles 29 de octubre se publican los resultados de listas de espera del Periodo Principal

El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…

7 horas hace