Categorías: Actualidad

Unicef y Junji Araucanía inician trabajo para fortalecer enfoque intercultural en jardines infantiles

De acuerdo a la evaluación se plantea un programa de trabajo que se espera desarrollar durante todo el año 2015.

Con la finalidad de apoyar la incorporación del enfoque intercultural en los programas de infancia, y particularmente en la JUNJI, es que la UNICEF, se encuentra desarrollando en la región, un trabajo conjunto con la institución, que permitirá fortalecer a los jardines infantiles con sello intercultural y entregar mayores herramientas para instalar de manera transversal este concepto, en el trabajo que desarrolla la JUNJI Araucanía, en todos sus áreas.

De esta manera, el equipo UNICEF, integrado por Sebastián Carrasco, Oficial de Monitoreo de UNICEF Chile y Pablo Manquenahuel, consultor de UNICEF en La Araucanía, desarrollará junto al equipo técnico de la JUNJI, un programa de trabajo que se inicia con un levantamiento de información que servirá como diagnóstico de la situación actual.

De acuerdo a esta evaluación se plantea un programa de trabajo que se espera desarrollar durante todo el año 2015.

“EL instrumento que vamos a aplicar ahora lo que plantea es un diagnóstico inicial del nivel de incorporación del enfoque intercultural, para luego ir identificando cuales son las prioridades de la institución y en ese aspecto haremos el apoyo nosotros y luego ir reforzando esos criterios interculturales en los diferentes programas”, detalló Sebastián Carrasco de UNICEF.

La Directora de la JUNJI Araucanía, María Isabel Cofré, valoró la iniciativa y destacó la importancia del apoyo que Unicef entrega a la institución en temas tan relevantes para la región como es la interculturalidad “ya que como institución dedicada a la infancia y garante de los derechos de los niños y niñas, nos interesa de sobre manera, resguardar sus derechos y particularmente el de los niños y niñas indígenas”.

El objetivo central de UNICEF es apoyar en general, las políticas de infancia para incorporar el enfoque intercultural sobre todo en las regiones en donde hay presencia o alta concentración de población indígena. Esto porque a juicio de la institución internacional, es donde existe una necesidad importante de relacionarse con el otro de manera respetuosa, garantizando el ejercicio de todos los derechos. “Hemos visto en la mayoría de los diagnósticos que los niños indígenas y en particular los niños Mapuche, son quienes tienen menos garantizados sus derechos y el enfoque intercultural nos permite tener algunas herramientas para hacer efectivos estos derechos” agregó e representante de UNICEF.

Editor

Entradas recientes

Atentado incendiario en Angol: antisociales armados queman camión forestal en plena Ruta 182

Sujetos interceptaron al conductor en otro sector, lo intimidaron con armas largas y lo obligaron…

2 horas hace

Golpe inédito al delito de robo de madera: formalizan a siete aserraderos del Biobío y La Araucanía por receptación

La Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía imputó por primera vez en Chile a…

13 horas hace

La historia completa del caso de desfalco en la UFRO bajo la gestión de Eduardo Hebel

Actualmente el exrector sigue haciendo clases y la Superintendencia pronto se pronunciará sobre plan de…

14 horas hace

Análisis criminal: pilar fundamental en apoyo a las investigaciones de alta complejidad

Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a…

20 horas hace

PDI Temuco recuperó piezas arqueológicas con gran valor patrimonial

La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA) Temuco, en…

20 horas hace