Categorías: Política y Economía

Avanza en el Congreso proyecto del senador Tuma que garantizará el pago oportuno a micro y pequeñas empresas

El proyecto busca que se establezcan plazos acotados, regula y sanciona el incumplimiento,garantiza el derecho a la aplicación de intereses por morosidad, y se definen como cláusulas abusivas cualquier acuerdo que vulnere los derechos contenidos en la ley,  además de incorporar el derecho a indemnización.

A pasos agigantados avanza en la Comisión de Economía, la tramitación y discusión del proyecto de ley del senador Eugenio Tuma, que busca garantizar el pronto pago de productos y servicios efectuados por micro y pequeñas empresas, y que establece 30 días como plazo general y el pago de intereses por períodos superiores.

Durante la Comisión de Economía, no sólo los senadores integrantes manifestaron su apoyo a la moción, sino que también los dirigentes de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y de la Confederación Nacional Unida de la Micro, Pequeña y Mediana Industria, Artesanado y Servicios (Conupia), quienes asistieron a entregar su postura y a exponer su realidad como emprendedores.

“El proyecto viene a hacer eco de una gran necesidad que los micro, pequeños y medianos emprendedores tenemos en Chile, dado que los pagos muchas veces los realizan a 180 días, situación que sin duda es un abuso de los proveedores que utilizan como crédito el capital de trabajo de las pequeñas empresas”, expusieron los emprendedores ante los senadores integrantes de la Comisión de Economía.

El proyecto

El integrante de las comisiones de Economía y Hacienda, dijo que este plazo máximo de 30 días para cancelar estipulado en el proyecto, podrá ser extensible hasta los 45 días, siempre y cuando exista acuerdo entre las partes.

“A contar del día 45 se comenzarán a cobrar intereses a las empresas que no cumplan con lo pactado, cuya finalidad es acelerar la cancelación, ya que no es posible que las grandes compañías operen con el capital de trabajo de las micro y pequeñas”, aseguró Tuma Zedán.

Si las grandes empresas no pagan en el plazo convenido tendrán que cancelar el interés máximo convencional, porque es el costo del dinero que las pequeñas empresas deben cancelar al sistema financiero para seguir operando mientras les pagan sus productos o servicios.

Estamos incorporando, añadió Tuma, normas aplicadas en diversos países como Gran Bretaña y España, dado que “estamos muy atrasados en la protección de las empresas más pequeñas y favorecer mayor competencia en el mercado”, recalcó el parlamentario de La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

7 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

9 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

10 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

10 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

10 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

11 horas hace