Categorías: ActualidadSalud

Casi el 80% de los hospitales públicos de alta complejidad fueron acreditados ante la Superintendencia de Salud

Desde el 1 de julio de este año todos los establecimientos de alta complejidad (esto es, los hospitales y clínicas que cuentan con especialidades más UTI y UCI) deben contar con la acreditación para poder otorgar prestaciones GES. A la fecha hay 48 establecimientos públicos acreditados de alta complejidad y 12 en tramitación.

Esto significa un cumplimiento del 77, 41% del total y casi un 20% continua pendiente. Al 2014 existían sólo 12 centros acreditados; menos del 20% del cumplimiento.

En nuestra región recibieron el sello los hospitales Dr. Hernán Henríquez Aravena, de Temuco, Hospital Mauricio Heyermman Torres, de Angol, y el Hospital San José de Victoria, y además Clínica Mayor Temuco, en cuanto a establecimientos privados.

La agencia regional de la Araucanía reveló que un total de 10 prestadores de fueron acreditados en la Región ante la Superintendencia de Salud, de ellos 4 de alta complejidad.

La Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios- para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud.

El agente regional Marcelo Campos destacó “el esfuerzo que ha hecho toda la red asistencial del sector público y privado por cumplir con estos estándares. «Aquí hay un involucramiento de los equipos directivos, funcionarios en todos los niveles, administrativos, personal clínico, y representa un trabajo de muchos años y un compromiso con la calidad y seguridad de las personas. Ahora bien, son los seguros de salud -Fonasa e Isapres-, los que están obligados a cumplir con las garantías explícitas en salud. Y eso implica que si alguno de los prestadores de su red asistencial no logra su acreditación, lo que corresponde es que deriven al paciente a otro que si tenga dicha certificación».

El plazo para que todos los prestadores con estas características puedan optar a la certificación venció hoy 1 de julio del 2016 para que Hospitales Públicos y Clínicas de Alta Complejidad (que imparten prestaciones de salud que incluyen especialidades médicas y donde existen unidades de pacientes críticos UCI y UTI), alcancen esta certificación para que estén autorizados para realizar prestaciones GES.

“Esto significa que FONASA e ISAPRES puedan comprarles a los prestadores acreditados, las atenciones relativas a las 80 patologías comprendidas en el AUGE (cánceres, enfermedades cardiacas, vesículas, enfermedades oftalmológicas entre otras, es decir, las principales patologías” recalcó Campos.

Los prestadores de atención cerrada alta complejidad acreditados son:

Respecto a los establecimentos Acreditación de prestadores privados: Los resultados generales indican que 63,1% de las Clínicas de Alta Complejidad están acreditadas (36 de 57); 17,5% corresponden a establecimientos que aún están en proceso (10); 15,7% no están inscritos (9) y 3,5% no acreditaron (2).

En el proceso, los hospitales y clínicas son evaluados en 106 características, 30 de ellas obligatorias y que versan en temas de seguridad clínica (pausas quirúrgicas, evaluación pre anestésica, manipulación de las biopsias, identificación del paciente, indicación de transfusiones, medidas de prevención de infecciones, entre otras); dignidad del paciente (recepción y respuesta frente a reclamos, consentimiento informado); Recursos Humanos (que todos los profesionales que trabajen en el establecimiento estén debidamente certificados); Seguridad Institucional (que los establecimientos tengan planes de evacuación ante situaciones de catástrofes: incendio, inundación o sismo; situaciones de pérdida de conciencia de personas dentro del recinto; planes de reacción, extintores habilitados, etc); Manejo de Equipos (se verifica que todos los equipamientos críticos tengan implementados los planes de mantención); existencia de Áreas de Apoyo como Laboratorio (y que ellos existan estrictos controles de calidad; funcionarios que puedan implementar medidas de control de contagio).

La acreditación tiene una duración de 3 años, luego de los cuales los establecimientos deben reacreditar, proceso en que le serán exigibles más características para cumplir.

Editor

Entradas recientes

Cifras preliminares: 85 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de La Araucanía en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…

9 minutos hace

CFT Santo Tomás Temuco realizó el 2° Concurso de Sándwich de la Cocina Tradicional y Chilena con destacados chefs como jurado

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…

25 minutos hace

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

2 horas hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

3 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

13 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

14 horas hace