Categorías: Opinion

Confiar en las mujeres emprendedoras de Chile

En febrero pasado, el Ministerio de Economía dio a conocer el informe de resultados de la cuarta Encuesta de Microemprendimiento en Chile (EME), realizada el año 2015, en la que destaca la fuerte presencia de mujeres en este sector de la economía nacional, alcanzando un 38,7% (702.018 mujeres) del total de microemprendedores del país.

Dentro de las conclusiones del estudio, una brecha se da en la capacidad de crecimiento de un negocio, donde el emprendimiento masculino es cuatro veces más dinámico que el de las mujeres y genera mayores utilidades.

Asimismo, el estudio señala que la afirmación que mejor refleja los beneficios de ser independiente en el caso de las mujeres, es poder realizar tareas domésticas y/o cuidado de niños y adultos mayores en el hogar (39,6%). Entre los hombres, el no tener jefe (36,8%) es la alternativa de mayor preferencia.

Claramente, tenemos un desafío: ¿Cómo logramos que en Chile más mujeres emprendan con buenos resultados?

Debemos recordar que gran parte de las mujeres emprendedoras en nuestro país provienen de sectores vulnerables y que en su mayoría son jefas de hogar.

En Fondo Esperanza (FE) conocemos de cerca esa realidad. De los más de 100 mil emprendedores(as) que apoyamos, desde Arica a Chiloé, un 84% son mujeres, en gran parte provenientes del 20% más vulnerable del país. Gracias a la metodología que aplicamos, orientada a sus características, ellas logran hacer crecer sus negocios, compatibilizando los múltiples roles que desempeñan en la sociedad.

Como país, debemos asumir el desafío de incentivar la incorporación de las mujeres al mundo del microemprendimiento, entendiendo que no depende sólo de la persona, sino que es fundamental trabajar con la comunidad en la que están insertas. La labor de Fondo Esperanza no se centra sólo en la entrega de microcréditos productivos, sino que también en capacitarlas y fortalecer sus redes. Estos tres pilares, han permitido que, en promedio, las emprendedoras incrementen sus ventas en un 70% después de un año y medio en FE. Además, un 43% de ellas adquiere capacidad de ahorro y un 60% aumenta sus redes de apoyo económico, logrando que muchas se conviertan líderes comunitarias.

En el Día Internacional de la Mujer, reconocemos a aquellas mujeres que se levantan a diario para hacer sus sueños realidad y dar una mejor calidad de vida a sus familias.

Mario Pavón

Gerente General Fondo Esperanza

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

22 minutos hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

25 minutos hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

34 minutos hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

36 minutos hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

39 minutos hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

46 minutos hace