Estudiantes de Temuco realizaron un trafkintu para poner en práctica sus conocimientos sobre el pueblo mapuche

La actividad se desarrolló en el marco del programa Cecrea del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, iniciativa que promueve el derecho a imaginar y crear de niñas, niños y jóvenes,  en el contexto de la promoción y el ejercicio de sus derechos.

La Escuela Municipal Pedro de Valdivia de Temuco convocó a un trafkintu o intercambio de hierbas medicinales, para responder al interés de los estudiantes por resaltar las tradiciones mapuche, que han aprendido en sus clases con la profesora de educación intercultural y la educadora tradicional. Conocimientos que tienen también relación con el sello medioambiental que posee el establecimiento. Todo ello en el marco del programa Cecrea del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, iniciativa que promueve el derecho a imaginar y crear de niñas, niños y jóvenes,  en el contexto de la promoción y el ejercicio de sus derechos.

Los estudiantes invitaron a un grupo de niños y niñas de la Escuela Municipal Millaray, también de la capital regional y dieron vida al encuentro en el espacio del programa Cecrea del Consejo de la Cultura y las Artes de La Araucanía, ubicado en el centro de Temuco.

Coprotagonistas del aprendizaje

Esta actividad fue parte del nodo estratégico del programa Cecrea del CNCA, que consiste en una alianza con programas, organizaciones o instituciones, tales como establecimientos educacionales, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, colectivos culturales, centros de investigación científica, otros programas del CNCA, instituciones gubernamentales, etc. Ello se materializa a través del desarrollo de una programación conjunta.

Viviana Quezada, encargada pedagógica del programa Cecrea del CNCA sostuvo que» “la Escuela Pedro de Valdivia nos propuso esta actividad, que consideramos muy valiosa, puesto que surgió de los intereses de los niños y niñas del establecimiento, quienes además están participando de 3 laboratorios Cecrea. Estamos muy contentos porque los estudiantes pusieron mucha energía en esta actividad, por supuesto respaldados por sus profesoras, asistentes de la educación y directivos. Este trafkintu reunió arte, ciencia, conciencia medioambiental y cultura en una misma actividad, lo cual es un excelente indicador de como los niños y niñas están siendo coprotagonistas de sus aprendizajes, que es lo que busca nuestro programa Cecrea”.

En la ocasión estuvieron presentes el director (s) del CNCA Rolando Gutiérrez, la encargada de relaciones institucionales de esta institución Nadia Fuentes, la coordinadora regional de educación artística del MINEDUC María Angélica Flores, la directora de la EscuelaPedro de Valdivia Nadia Navarro y la representante de la Escuela Millaray Vanessa Candia, entre otras autoridades.

Los estudiantes explicaron el  significado que el Trafkintu tiene para el pueblo mapuche, declamaron un poema al canelo y presentaron un baile llamado el Machitun del Weñecito. Posteriormente se invitó a los participantes a un Llellipun o ceremonia de bienvenida y después se realizó un purrun, para dar inicio al trafkintu.

Finalmente se invitó a los presentes a participar del mizagun (o momento para compartir alimentos), que fue preparado por los estudiantes del programa de Integración Escolar de la Escuela Pedro de Valdivia, consistente en sopaipillas y milloquines elaborados con harina tostada y miel.

Cecrea

Es un programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que invita a niños, niñas y jóvenes entre 7 y 19 años a participar de experiencias de aprendizaje donde desarrollen sus habilidades creativas en ejercicio de derecho, a través de la convergencia de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.

Para más información, visitar www.centrosdecreacion.cl

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

3 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

3 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

3 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

3 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

4 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

4 horas hace