Categorías: Actualidad

Estudio realizado por la UST Temuco reveló alto porcentaje de violencia en parejas del mismo sexo

El tipo de violencia identificado con mayor frecuencia en esta investigación fue la violencia psicológica con un 80,5%. La violencia sexual y la violencia física, la siguen con un 48,8% y 31,2%, respectivamente.

La violencia en parejas de jóvenes del mismo sexo en Chile es un problema social importante, pero a la vez invisibilizado, debido a que la realidad de las minorías sexuales es poco estudiada a nivel académico. Sin embargo, el estudio “Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile”, que realizó la Escuela de Psicología de Santo Tomás Temuco en conjunto con Fundación Iguales,develó cifras alarmantes a considerar.

Claudia Saldivia, jefa de la carrera de Psicología de la casa de estudios, y quien fue parte de esta investigación junto a los alumnos tesistas Bárbara Faúndez y Sebastián Sotomayor, señaló que “al indagar en la literatura nos dimos cuenta que no existe un estudio sobre lo que pasa con estas parejas (del mismo sexo) en Chile y encontramos solo un estudio a nivel latinoamericano, siendo la mayoría de las investigaciones de Estados Unidos y Europa”.

Ello los motivó a aplicar una encuesta virtual durante el primer semestre de este año, donde se adquirió importante información de una muestra de 631 jóvenes chilenos de entre 18 y 29 años de edad.

Se obtuvo como resultado que un 84% de los jóvenes consultados señaló haber sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones. El tipo de violencia identificado con mayor frecuencia fue la asociada a la violencia psicológica, con un 80,5%. En cuanto a la violencia sexual, un alto porcentaje -48,8%- señaló haberla vivenciado en alguna oportunidad; mientras que la violencia física, fue reconocida por el 31,2% de los encuestados.

Dentro de las características de la muestra, se contempló que las parejas mantuvieran una relación de pareja del mismo sexo durante un periodo de al menos seis meses. De los consultados, se estableció que un 64,8% fueron mujeres, siendo el 35,2% restante hombres. A su vez, el 60,7 % de los sujetos, al momento de ser encuestados, se encontraba en el rango de edad de entre los 24 a 29 años de edad, y el 39,3%, entre los 18 y 23 años.

Cambios necesarios

El comportamiento de parejas homosexuales y heterosexuales es similar, así lo confirman estudios realizados a nivel nacional. Las políticas sociales en Chile han abordado el fenómeno de la violencia en el pololeo durante los últimos cinco años, sin embargo, no han considerado a las parejas del mismo sexo. La investigación, desde esta perspectiva, pretende aportar al conocimiento del fenómeno para promover políticas públicas de prevención e intervención en estas parejas.

Es por ello que la jefa de carrera de la Escuela de Psicología UST, Claudia Saldivia, rescata las siguientes propuestas:

En primer lugar, se debe concientizar a la sociedad acerca de la magnitud y gravedad del problema a través de campañas en los medios de comunicación, liderados por los organismos de gobierno relacionados con el tema, como Sernam o Injuv. En años anteriores se han conocido campañas de este tipo, pero nada relacionado con las minorías sexuales.

Se deben realizar acciones concretas de capacitación sobre este tema a los profesionales que trabajan con jóvenes, pues si bien la violencia de pareja en jóvenes puede ser similar a la violencia de pareja en adultos, también tiene características diferentes, y en jóvenes homosexuales también hay características diferenciales a considerar.

Igualmente, se deben crear programas especializados en abordar esta problemática con jóvenes y adultos homosexualesdesde las instituciones gubernamentales, y también crear estrategias de intervención específicas a ser aplicadas en colegios, institutos y universidades. No olvidando que el fin último es prevenir que estas situaciones se cronifiquen y manifiesten en las relaciones de pareja adultas, pues las consecuencias e implicancias son más difíciles de revertir en la etapa adulta.

Es importante señalar, que esta no es la primera vez que la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás Temuco participa en investigaciones relacionadas al tema de la violencia. Ya que anteriormente se trabajó y publicó los resultados del estudio denominado “Consumo de drogas y violencia en el pololeo en jóvenes universitarios del sur de Chile”, temática que fue expuesta en el Congreso de Violencia y Delincuencia organizado por la Fundación Paz Ciudadana en Santiago.

Editor

Entradas recientes

PDI Temuco detiene a mujer que efectuó falsa denuncia por abuso sexual

Por los delitos de obstrucción a la investigación, hurto y falsificación de instrumento privado, detectives…

43 minutos hace

¿Cómo optimizar la logística en el retail, e-commerce y centros de distribución?

Una alianza estratégica permitirá a empresas de consumo masivo automatizar sus centros de distribución, reducir…

1 hora hace

Accesibilidad sin barreras: Farmacia online potencia la continuidad de tratamientos para pacientes crónicos en Chile

Farmaloop elimina barreras geográficas y económicas, asegurando acceso rápido y seguro a medicamentos para pacientes…

1 hora hace

Padre enfrenta juicio en Temuco por graves delitos sexuales contra sus hijos de 8 y 12 años

Fiscalía pide más de 30 años de cárcel por abuso infantil reiterado, porte ilegal de…

1 hora hace

Personas en situación de calle entre los 13 condenados por la “Operación Imperio” en Temuco

Los implicados fueron declarados culpables tras reconocer su participación en millonarios fraudes y lavado de…

2 horas hace

Nuevo Parque Estadio Municipal de Lautaro supera con éxito su última revisión técnica

El proyecto del nuevo Parque Estadio Municipal, Valentín Vergara Villanueva de Lautaro dio un importante…

2 horas hace