Categorías: Comunas

Mujeres cochallulleras de Carahue tendrán rimera marca colectiva del país

Convenio de Desempeño UNETE de la Universidad de La Frontera trabaja inscripción en INAPI para agrupación de recolectoras de orilla.

El Convenio de Desempeño UNETE, a través del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, ingresó al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) la documentación de registro de marca colectiva del sindicato de trabajadores independientes recolectoras Lafquén Malén de Carahue.

Una vez aceptada, las mujeres cochallulleras de la zona lafquenche de Carahue se convertirán en la primera agrupación en esta actividad, que tendrá este sello a nivel nacional.

Se trata de 25 mujeres de los sectores costeros de Hueñalihuen, Bajo Yupehue, Arrayanes y Lilicura de la comuna de Carahue,  quienes tras un año de trabajo con el equipo de Fomento Productivo del UNETE-UFRO, Universidad es Territorio, se preparan para ser las primeras en distinguir la procedencia, el material, u otras características comunes de los bienes comercializados  por los miembros de la asociación.

La iniciativa, dirigida por el Instituto de Agroindustrias,  fue posible tras el convenio entre el UNETE-UFRO y la Municipalidad de Carahue, por esto el Encargado de Pesca, Humberto Avilés, destacó el impacto en la comercialización de las recolectoras de algas, las que según indicó, distribuyen sus productos por el momento, principalmente en locales de la ciudad o de Puerto Saavedra.

Avilés agregó que en la comuna existen alrededor de 513 inscritos en el registro de recolectores, por lo que el Sindicato de Mujeres constituye una iniciativa de innovación para el sector dedicado a estas labores.

Mauricio Granzotto, coordinador de Marcas Colectivas, del Instituto de Agroindustrias de la UFRO señaló que los  principales beneficios de este registro es que provee a los productos comercializados un elemento diferenciador lo que les permite acceder a  mejores mercados,  crear valor y posicionamiento, aumentando la competitividad, además de contar con protección legal frente a competencia engañosa o desleal.

Según Granzotto “un registro de marca colectiva, otorgado por INAPI, exige un reglamento de uso donde quedan explicitados los mecanismos de obtención de los productos, entregando mayor información y favoreciendo la confianza de los consumidores”.

Primera en el país

Las mujeres del Sindicato de Recolectoras no solo arrastran algas desde las rocas hasta sus depósitos, llevan también a cuesta una esforzada y antigua tradición que viene de muchas generaciones.

María Llancapán, presidenta de la agrupación dijo que desde su padre y abuelos para atrás siempre bajan por un risco de 200 metros en la temporada de diciembre y hasta marzo de cada año, a recolectar algas. “Es un trabajo muy sacrificado, por eso estamos muy contentas con el trabajo que se está haciendo porque nos da reconocimiento”, dijo.

Llancapán destacó que serán las primeras en todo el país, en registrar su marca. “Ahora nadie podrá vender nuestro producto y decir que es suyo”, dijo

Cristina Riquelme, socia del Sindicato señaló que tradicionalmente recolectan lua lua, luche, pero principalmente cochallullo, “todos los años son distintos, a veces podemos sacar 5 mil kilos en la temporada, pero eso no lo decidimos nosotras lo decide el mar”, dijo.

Para potenciar aún más los elementos diferenciadores de la agrupación paralelamente el equipo del UNETE-UFRO está trabajando con la creación de un logotipo, que facilita la identificación y reconocimiento de la agrupación y sus productos por parte de los consumidores.

Cabe señalar que el Instituto de Agroindustrias está trabajando de forma paralela otras marcas colectivas de agrupaciones productoras de las comunas de Nueva Imperial (3), Carahue (3) y Angol (4), en el marco del programa Universidad es Territorio.

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

3 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

3 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

4 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

7 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

7 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

7 horas hace