La actividad comenzó con una rogativa a medio día, posteriormente se realizó un mizagun (compartir los alimentos) para conversar entorno a seguir fortaleciendo y revitalizando el idioma mapuche y transmitirlo a las nuevas generaciones.
«Fue una actividad muy satisfactoria, pues pudimos reflexionar respecto a nuestra situación como territorio en el ámbito cultural; además existe un compromiso de nuestra gente por seguir enseñando el mapuzungun a los más jóvenes», expresó Patricio Antilao, dirigente de Curaco Ranquil.
Otro de los actores presente, fue el alcalde de Galvarino, Fernando Huaiquil Paillal, quien manifestó que «con la participación y empoderamiento de la gente, se puede poner en práctica el mapuzungun y mostrarnos como una comuna multicultural».
En la jornada, se hizo entrega de árboles nativos, principalmente roble, coigüe, araucaria araucana, arrayan, canelo, chilco, maqui, peumo y quillay, obedeciendo a las necesidades de la comunidad, expresadas en el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2014-2019, han implementado acciones para la protección y el fomento de la biodiversidad en el territorio, principalmente en lo que respecta a la reforestación con árboles nativos y la protección del agua, para dar respuesta a la situación ambiental crítica de nuestra comuna, originada fundamentalmente por los monocultivos forestales.
La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…
Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…
Como ya es tradicional en Villarrica, la Municipalidad a través de Oficina de Deportes y…
El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el jefe regional del…
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…
Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…