Categorías: Actualidad

INE lanza plataforma en internet que permite visualizar en mapas las comunas con más permisos de edificación

La herramienta abarca los permisos entregados por las Direcciones de Obras Municipales de las capitales regionales de Chile entre 2010 y 2016, y busca contribuir a entender de mejor manera la evolución social y territorial del país.

En el marco del Día de la Estadística, que se celebra este viernes 20 de octubre en Chile, la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, presentó una plataforma en internet que contiene información georreferenciada respecto de los Permisos de Edificación (PE) entregados entre 2010 y 2016 por las Direcciones de Obras Municipales de las quince capitales regionales del país.

La herramienta está alojada en el micrositio “Galería de Mapas”, disponible en www.ine.cl, y permite visualizar en el espacio, mediante una serie de mapas interactivos, los permisos otorgados en cada una de las comunas que conforman el área urbana de esas quince capitales regionales.

Según explicó Clark, esta plataforma responde a la necesidad de ampliar e integrar la información estadística y geográfica, de tal manera de poner a disposición de la comunidad esta información en un formato fácil de entender, de una manera sencilla y clara, respecto  cómo evoluciona territorial y socialmente el país.

“El INE publica mes a mes información sobre estos nuevos permisos de edificación, pero en forma de tabulados y mediante un boletín, a lo que se agrega un informe anual. Sin embargo, esta herramienta web le permitirá a la ciudadanía conocer la distribución espacial de los Permisos de Edificación y, con ello, visualizar cómo las ciudades y barrios están creciendo y qué características tiene ese crecimiento, por ejemplo en términos de altura de las edificaciones”, detalló la titular del INE.

Número de pisos y departamentos

La plataforma contiene varios filtros que, entre otros, hacen posible apreciar en el mapa una serie de puntos de diversos colores y tamaños que equivalen a los permisos otorgados y a sus características. De esta forma, una persona que ingrese al micrositio podrá visualizar las edificaciones (casas, edificios, u otros usos) a construir en un determinado barrio, así como la cantidad de unidades (número de departamentos, por ejemplo) y el número de pisos que cada una de ellas tendrá.

“Esta información no solo es útil para los planificadores urbanos, investigadores y la ciudadanía en general, sino que también, le facilitará a las municipalidades y a la comunidad prever cuáles son los requerimientos de transporte y equipamiento (salud, educación, comisarias, áreas verdes, etc.) que necesitan sus comunas, ya que con estos mapas queda más claro cómo evoluciona la densidad de edificación en cada sector”, añadió Clark.

Crecimiento vertical en comunas del Gran Santiago

De acuerdo con los datos contenidos en la plataforma, las áreas metropolitanas con mayor número de permisos de edificación son el Gran Santiago, el Gran Concepción y el Gran Valparaíso. En el Gran Santiago, las comunas con más PE en el período 2010-2016 son Colina (2.828 permisos) y Santiago (1.160). Sin embargo, las que tienen más unidades (en su mayoría departamentos) en dicho periodo son Santiago (42.853 unidades en total), Estación Central (37.013), Ñuñoa (22.170) e Independencia (20.424), lo que da cuenta del crecimiento vertical que han experimentado, ya que el tipo de construcción predominante en ellas son los edificios en altura.

En el Gran Concepción, en tanto, la comuna de Concepción concentra 1/4 del total, seguido por Talcahuano y San Pedro de la Paz. En el Gran Valparaíso, la comuna de Valparaíso representa alrededor un 40% del total de PE, mientras que en las restantes comunas (Concón, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana) los porcentajes son del orden del 15%.

Según adelantó la directora del INE, la información de esta plataforma en un principio se irá actualizando con 6 meses de desfase, es decir, en enero del 2018 se agregará el primer semestre del 2017 y en julio del 2018 se agregará el segundo semestre del 2017.  Se espera que en el corto plazo se pueda ampliar la cobertura a otras ciudades del país y además acortar el período de actualización de la información.

Editor

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

4 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

4 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

5 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

5 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

5 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

6 horas hace