Categorías: ActualidadAgenda

“Resistencia mapuche” es el tema a tratar hoy en Martes Verdes de Aquí Radio

RADIAL MARTES VERDE N° 82: “RESISTENCIA MAPUCHE: A dos días de conmemorarse la invasión bélica imperial de occidente”

A partir de las 18 horas, se transmite la sección Martes Verdes en el programa radial AQUÍ RADIO, frecuencia 95,9 para la Araucanía, enlazado con otras radios y territorios a través de la señal online Radio Araucana:

http://www.emisora.cl/araucana-temuco/

http://www.araucanayfrontera.cl/radio_araucana.php

Para los territorios ancestrales en el continente de América, conocido también como “Abya Yala”, el 12 de octubre representa el día del desembarco de la invasión bélica proveniente del imperio español, acción seguida por imperios “vecinos”, tales como el Portugués,  el Británico, el Francés, entre otros, bajo la venia y distribución otorgada por la iglesia dominante en Europa. Años más tarde, sectores políticos y religiosos de la época en España discutirán si los que ellos denominaban  “indios descubiertos”, tenían o no alma, mientras se ejecutaban masacres genocidas a diversos pueblos a lo largo de todo el continente, con millones de asesinatos, cuyo eje principal de ambición era el saqueo de minerales, principalmente el oro.

En el sur del continente un Pueblo Nación, seguramente ya con la información previa del historial sanguinario en territorios de más al norte y motivado por una cosmovisión vinculada a las fuerzas de la tierra, el Mapuche asume el weichan, la defensa, la resistencia, a pesar del avance progresivo del ejército español causando el desplazamiento fronterizo del territorio ancestral hasta situarse en el río Bio Bio por el lado de Ngulumapu (Chile) y al sur de lo que hoy se conoce como Buenos Aires en Puelmapu (argentina).  

Importante señalar que mientras se generó este enfrentamiento directo entre ambas fuerzas por la zona centro sur, más al sur, la corona española a partir de 1553 invadió e instaló en el lado del Pacífico un estado inquisitivo en el archipiélago de Chiloé (Chilwe Mapu).

Se estiman unos 29 tratados sostenidos entre la corona española y el Pueblo Nación Mapuche a través de los denominados parlamentos en 300 años, que posibilitaron  una paz en varios ciclos. Incluso, posteriormente,  el estado chileno en 1825 con Ramón Freire suscribió el tratado de Tapihue reconociendo autonomía jurisdiccional al Pueblo Mapuche, sin embargo fueron los estados coloniales de Chile y Argentina hasta finales del siglo 19, a través de una invasión bélica que generó el despojo y saqueo, existiendo en el presente múltiples conflictos y diversos actos de resistencia, mientras continúa una  avalancha de proyectos relacionados al extractivismo.

Hoy, las invasiones están relacionados a empresas y transnacionales, como también a estados y gobiernos corruptos y racistas, herederos de esos imperios invasores, no tan solo en América (Abya Yala), sino también en África.

A pesar de las carabelas de la muerte, las resistencias siguen, como también el levantamiento de múltiples propuestas de vida

Para hablar de estos temas, participarán en el programa:

Simón Crisóstomo Loncopán, Geografía UCT, werken Lof Trankura de Curarrehue.

Ingrid Conejeros, profesora, werken Machi Francisca Linconao

Vicente Painel Seguel, profesor, gerente de la Cooperativa Mapuche de Ahorro y Crédito “Kvme Mongen”.

Este martes 10 de octubre se cumplen ya 82 programas radiales “Martes verdes”, una sección de Aquí Radio, con distintos invitados/as semanales, escuchados en 28 comunas de la región y a través de la señal en internet, con temáticas relativas a los impactos socio-ambientales como asimismo sobre los diversos planteamientos, propuestas y acciones que exigen respeto de derechos, protección de las últimas reservas naturales para la vida, el buen vivir y la autodeterminación.

Cabe recordar que en el programa anterior del martes 3 de octubre, se abordó el tema: “Periodismo por un mejor vivir” y contó con las intervenciones de: – Jeannette Paillan, periodista y cineasta, impulsora del Centro de Estudios y Comunicación “Lulul Mawida”, ha dirigido la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena (Clacpi) y actualmente coordina FIC Wallmapu, iniciativa de cine que ha circulado en diversos territorios del centro sur de Chile y Argentina (Ngulumapu y Puelmapu); Natalia Figueroa, periodista de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja en la Radio Universidad de Chile en Santiago, investigando y reporteando diversas temáticas relacionadas con conflictos empresariales, medio ambiente, criminalización a causas mapuche, entre otras materias de interés público.

Conducción: Luis Vergara. Controles: Jorge Peralta.

Colabora: Colectivo informativo Mapuexpress

Editor

Entradas recientes

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

2 horas hace

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

18 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

18 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

19 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

19 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

19 horas hace