En este contexto y con el objetivo de socializar la nueva normativa, la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile realizó una Feria de Inserción Socio Labora que reunió a empresarios, personas con capacidades diferentes, estudiantes y público general.
Ignacio Muñoz Venegas, docente de la Carrera, explicó que la idea fue promover y educar respecto de la ley que se publicó en julio de este año y que dice relación con el 1% que deben disponer todas las empresas para contratar a personas en situación de discapacidad.
“A la comunidad hay que darle estos espacios. A groso modo y en general, las personas en situación de discapacidad -que pertenecen a la población económicamente activa- están desempleadas. No han tenido oportunidades en el mercado para poder insertarse”, puntualizo,
En este contexto, dijo, “antes de esta Ley no había posibilidad. La Ley 20.422, que es la Ley de Inclusión, participación y acceso para personas con discapacidad, invitaba y fomentaba la inserción laboral, pero ahora con la nueva Ley, se obliga a las empresas a incorporar el 1% de su fuerza de trabajo”, enfatizó.
Al respecto, Gissele Quiroz, terapeuta ocupacional de la Oficina Municipal de Información Laboral de Teodoro Schmidt, que fue una de las entidades participantes, señaló que espacios como esta Feria son de suma importancia, “porque un paso para poder promover la inclusión es mostrarla, hablar de ella. Si nosotros seguimos con el paradigma de que las personas en condición de discapacidad se encontraban segregadas y escondidas en sus casas, no tenemos posibilidad alguna de que las empresas principalmente –que son actores claves en esta promoción-, se concienticen”.
Destacó además que no difícil saber lo importante que es para una persona discapacitada, estar inserta en el mundo laboral. “Basta hacer un análisis de cómo nos sentimos nosotros de útiles y valiosos, para saber lo que significa para ellos. Le ayuda en su autoestima y la autopercepción de la eficacia en una persona en situación de discapacidad, tiene un giro radical al momento de insertarse en el mundo laboral “, puntualizó.
Agregó que es necesario que la comunidad – en instancias como esta Feria, donde algunas agrupaciones expusieron sus trabajos-, sepa que las personas en situación de discapacidad contribuyen no sólo desde la productividad en el mundo laboral, sino que además mejoran el ambiente laboral, aumentando la empatía y mejorando la imagen corporativa de una empresa ante el público.
A pocas horas de ser anunciado por el alcalde la capital regional, el plan “Mejor…
La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…