Categorías: Educación

Académico de la UNAP Sede Victoria presenta ponencia sobre territorio indígena en las “III Jornadas Nacionales de Derecho” de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco

La instancia, orientada a la temática “Sobre Estado y Pueblo Mapuche: una mirada desde el Derecho y las políticas públicas”, se enmarcó en los 25 años de entrada en vigencia de la Ley Indígena

“¿La desafección de tierras indígenas por medios no previstos en la Ley 19.253 es contraria al interés nacional?”, fue el nombre del trabajo presentado por el Académico de Derecho de la UNAP Sede Victoria, Arnaldo Gutiérrez, durante el transcurso de las III Jornadas Nacionales de la disciplina, realizadas en dependencias de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, y cuyo enfoque estuvo orientado al análisis de la Ley Indígena y de la situación actual de los pueblos indígenas tanto en materia legal como en lo económico, social y cultural.

La investigación buscó analizar la Ley 19.253 en relación al régimen jurídico de protección de las tierras, estableciendo como conclusión que la forma de desafectación, o pérdida de su calidad, por mecanismo no previsto por la ley, no es contraria al interés nacional, puesto que dicho interés no puede ejercer poder por sobre la autodeterminación de las personas naturales indígenas y que, para abordar la problemática, se debe saber discriminar entre propiedad privada, tierras y territorio, entendiendo que “la propiedad privada es para las personas naturales; las tierras, para las comunidades originarias; y el territorio, para las organizaciones futuras de las comunidades reconstituidas a través de sus autoridades tradicionales originales, respetando así la tradición”, aseguró Arnaldo Gutiérrez.

Según el Académico, “si se compara la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en derecho comparado de países como Perú, Brasil, Argentina o Bolivia en materia de pueblos indígenas o de derechos colectivos, se refieren a pueblos, a agrupaciones humanas”. Por este motivo, la protección de las tierras indígenas tiene que ser con las comunidades, al ser estas “la base de la cultura, y quienes desarrollan dicha cultura son las autoridades y organizaciones tradicionales, como Lof, Rewe y Aillarewe. Por ende, una persona natural no va a desarrollar esta cosmovisión por sí sola, sino que en comunidad y con una especial relación con la tierra”.

El análisis realizado concluye en la necesidad de una modificación de la normativa vigente, la que actualmente entrega la calidad de tierra indígena a propiedades privadas de personas naturales, junto con destacar que las falencias encontradas en la ley, “fueron compartidas en la ponencia final por el Director Nacional de la CONADI, y que espero sean política de gobierno, ya que tienen claro que hay que reconstituir las organizaciones ancestrales, en conjunto con el empoderamiento de las autoridades tradicionales originales, y no tratar como incapaces a las personas indígenas”, manifestó el Docente.

prensa

Entradas recientes

Ministerio de Agricultura llama a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar

El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de…

46 minutos hace

Diputado Beltrán calificó como “una vergüenza” pago que reciben cuidadores

El Parlamentario Mallequino hizo un llamado al Gobierno para que se aumente el estipendio dispuesto…

1 hora hace

Espacio Txawün invita a una obra teatral basada en la historia de “Caucau”: un niño mapuche que se crió en el bosque en 1948

La experiencia artística denominada Txawün Otoño se realizará el domingo 27 de abril a las…

1 hora hace

Diputado Saffirio y alcalde de Ercilla piden a Subsecretario mejorar camino principal de la localidad de Pidima

El diputado Jorge Saffirio Espinoza y el alcalde de Ercilla, Luis Orellana, se reunieron con…

2 horas hace

Hospital Villarrica comenzó a realizar biopsias estereotáxicas para la detección de cáncer de mamas

Este avance tecnológico posiciona al establecimiento como pionero en la red pública de salud de…

2 horas hace

UCT y Municipalidad de Lonquimay sellan alianza estratégica que fortalecerá salud rural y desarrollo territorial

El convenio refuerza el compromiso público de la casa de estudios con las necesidades reales…

2 horas hace