Categorías: Opinion

El camino hacia una real educación inclusiva

María Pilar Calderón

Decana de la Facultad de Educación, U.Central

Es un hecho comprobado que los seres humanos somos indudablemente diferentes y diversos los unos de los otros, aunque compartamos una biología similar, espacios y experiencias comunes o arquetipos físicos parecidos, es nuestra historia y la percepción e interpretación que hacemos de nuestras experiencias construidas a partir de la propia subjetividad, lo que nos distingue.

La diversidad no es solo un concepto, sino un fenómeno amplio y una realidad riquísima, que incluye la gran variedad de posibilidades de expresión de nuestra condición de ser humano y su estar en un espacio determinado por los otros, por el ambiente y por la cultura, donde los diversos estilos de aprender, las minorías étnicas y culturales, los grupos de riesgo o la discapacidad es legitima expresión de nuestras diferencias. Como también lo es, la identidad de género y su diversidad.

Desde hace varios años la educación ha declarado cumplir un rol social coherente con una visión humanizadora, que concibe y respeta a los seres humanos como intrínsecamente diferentes entre sí, considerando esta diversidad como un valor, y entonces como una oportunidad de evidenciar en contexto como esta expresión de la diferencia se articula en sintonía con un habitar en la escuela y nos prepara para enfrentar el mundo y la vida.

Así, los estudios sobre la inclusión y particularmente en lo que a educación refiere, deben y están siendo abordados cada vez con más fuerza desde distintos campos científicos, distintas disciplinas y diversos paradigmas explicativos , todos con el denominador común de ofrecer una comprensión situada del fenómeno de la diferencia humana y la complejidad de sus manifestaciones en contextos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, lo que permite evidenciar antecedentes y resultados que avalan un movimiento social y ciudadano que está impregnando la vida de las escuelas, las Universidades, las ciencias y los debates públicos.

Para la comprensión del sentido y fin último de la educación y para la necesaria problematización del sistema educativo hacia una educación inclusiva, es urgente entonces reconocer no solamente aquello vinculado a procesos pedagógicos y resultados , sino también la necesidad de establecer la escuela como un espacio distinto a la uniformidad y abierto a la individualidad, movilizando así el surgimiento de un nuevo paradigma ecológico para la construcción de la cultura escolar que reconoce e incorpora naturalmente la multiplicidad actual no solo de estilos de enseñar y estilos de aprender, sino de estudiantes y de profesores en un espacio compartido provisto de la fuente más obvia de la naturaleza humana que es la diversidad y en esto reconocer los derechos a la diversidad sexual y de género, es una prioridad en el camino hacia una real educación inclusiva.

Editor

Entradas recientes

Carabineros detiene a peligrosa banda que robaba locales de motocicletas y repuestos mecánicos en Temuco

Uno de los imputados mantiene 76 detenciones anteriores. Los delitos eran cometidos en el eje…

1 hora hace

Diputado Jorge Rathgeb por nuevas irregularidades en hospital de Angol: “Es una Caja de Pandora que hay que destapar en su totalidad”

El parlamentario indicó que había solicitado una investigación a fondo por casos de maltrato laboral…

1 hora hace

Carabineros detiene una banda peligrosa que robaba locales de motocicletas y repuestos mecánicos en Temuco.

Uno de los imputados mantiene 76 detenciones anteriores. Los eran delitos cometidos en el eje…

1 hora hace

Alcalde Pablo Astete realiza importantes gestiones en Santiago para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Villarrica

El Alcalde Pablo Astete se reunió con la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE…

1 hora hace