Categorías: Opinion

Esperanzas para La Araucanía

Pedro Pablo Errázuriz, presidente de everis Chile

La Araucanía sigue siendo centro de atención en lo que se refiere a noticias regionales. Sin embargo, salvo la visita del Papa de enero pasado, muchas veces las informaciones se refieren a los conflictos, casos policiales y, recientemente, incendios. Pero la realidad de la zona es mucho más amplia y, claramente, más auspiciosa, tomando en cuenta sus recursos humanos y naturales.

De hecho, pese a todos los problemas, la Araucanía, según cifras provisorias del Inacer a septiembre de 2017, está entre las regiones que más crecieron el año pasado, casi 1%, lo que es destacable cuando varias zonas mostraron cifras negativas o prácticamente no se expandieron en el contexto de un año difícil para la economía.

En ese sentido, es relevante que las empresas, empresarios, emprendedores, tanto locales como extranjeros, hayan seguido apostando por desarrollar proyectos en diferentes rubros, dando oportunidades laborales a los habitantes de la zona. Así, las inversiones no han faltado.

Por nombrar un caso. En noviembre pasado una compañía holandesa inauguró una inversión por US$ 9 millones en un centro mejoramiento genético de ovas de salmón en Catripulli, en la comuna de Curarrehue, con lo que no sólo reforzó esta actividad en la zona, sino que ayuda a optimizar la competitividad de la industria salmonera chilena.

Otro caso notable es el anuncio de una cooperativa inmobiliaria, que informó que invertirá US$ 98 millones en dos proyectos en la región en los próximos 9 años, con lo que no sólo generará empleos, sino que contribuirá a que unas 1.440 familias accedan a viviendas de carácter social.

En nuestro caso, apostamos también por la región y, luego de inaugurar la segunda fase del Hub Digital, en diciembre de 2016, hoy podemos decir que convertimos a la zona en polo tecnológico, incluyendo un centro de innovación abierto, el primer data center de regiones y una fábrica de software, con un equipo profesional conformado en su mayoría por ingenieros y programadores. Así, este sector se convirtió en un uno de los principales exportadores de la región. De hecho, hasta hace poco, el 30% de la carga de trabajo de programación provenía de Santiago, mientras que el resto provenía de Europa.

Con diferentes enfoques, pero con similar ímpetu, muchos preferimos ver el vaso medio lleno y pensar que la Araucanía y su gente tienen mucho futuro, y lograrán superar los problemas que hoy la aquejan.

Editor

Entradas recientes

Asfalto por dos mil quinientos millones de pesos para el sector norte de la comuna de Lumaco será licitado a partir del 23 de julio

De manera oficial el alcalde Richard Leonelli Contreras y el Seremi de Mop, Patricio Poza,…

9 horas hace

Brigada de Bomberos de Metrenco celebró 31 años de servicio con emotiva ceremonia

Con un sentido homenaje a sus fundadores, voluntarios y mártires, la Brigada de Bomberos de…

9 horas hace

FENATS Unitaria rechaza proyecto del Gobierno que busca homologar licencias médicas entre sector público y privado: “Es una regresión inaceptable”

La principal confederación de trabajadores de la salud pública calificó como “aberrante e inconsistente” el…

13 horas hace

Temuco enfrenta emergencia social y sanitaria por aumento de personas en situación de calle

Concejal Esteban Barriga propone conformar una mesa de trabajo entre la Municipalidad, la Iglesia y…

13 horas hace

Deportes Temuco refuerza su ofensiva con el regreso de Matías Donoso y busca un central para seguir soñando con el ascenso

El “Tanque” Donoso fue oficializado como nuevo refuerzo para la segunda rueda del campeonato de…

1 día hace