Categorías: Comunas

Estudiantes de la Mari Kiñe Lof de Saavedra fueron protagonistas de seminario medioambiental

Dramatizaciones, bailes y rogativas mapuche fueron las expresiones que utilizaron los niños de la Mari Kiñe Lof de Saavedra para celebrar el Día de la Tierra, en un seminario que organizó CONAF y que tuvo como protagónicos a los menores de cuatro escuelas rurales del sector costero de la región.

Se trató del seminario “Cambio climático y cuidados de los recursos naturales”, que realizó el equipo del proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, de CONAF destinado a niños de enseñanza básica, con la finalidad de generar un espacio de reflexión lúdica, conocimiento y conciencia en temáticas medioambientales y cuidado del agua, tierra, avifauna, bosque y aire.

“Este seminario tiene efectos muy positivos porque los niños plantean con mucha claridad los problemas ambientales que tienen en su entorno y en su comunidad, lo que nos dejó muy sorprendidos. Ellos han dado respuesta a sus problemas en forma muy participativa y clara, debemos escucharlos porque son el futuro y guiarán el destino del país, destacó Julio Figueroa, director interino de CONAF Araucanía.

Estela Nahuelpán, profesora de la Escuela Sol Naciente, este seminario fue una oportunidad hermosa para que los niños entreguen su visión sobre la madre tierra y también que ellos entreguen soluciones. “En muy pocas ocasiones los niños son los protagonistas para expresarse en un mundo futuro”, acotó la profesora.

A su vez, Ignacio Flores, estudiante de octavo básico de la Escuela Rucatraro aclaró que “no siempre tenemos la oportunidad de hablar de la naturaleza y de los árboles nativos. Tenemos claro, que hoy están muy escasos y creo que nos dejan un consejo: que no cortemos más árboles nativos, porque purifican el aire”.

Y para Alondra Huentecura, fue un seminario divertido y entretenido por los teatros y las canciones que hicieron los niños de las escuelas. “En el caso de mi escuela, representamos un cisne que vive en el mar contaminado y los hombres le echan la culpa a los cisnes que contaminan, pero no es así, porque son los químicos y los fertilizantes, que en la obra, eran los compañeros que estaban vestidos de negro… los cisnes de tanta contaminación murieron”, concluyó.

prensa

Entradas recientes

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

2 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

3 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

3 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

3 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

4 horas hace

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

5 horas hace