Categorías: Educación

"Fábrica de oficios del futuro" obtuvo el primer lugar en WAAR 2018

El workshop de Arquitectura congregó durante una semana a estudiantes y académicos de la Autónoma y U.Mayor a diseñar proyectos con valor patrimonial

«Fábrica de oficios del futuro» es el nombre del proyecto ganador de la segunda versión del Worskshop Arquitectura Araucanía organizado por las escuelas de Arquitectura las universidades Autónoma de Chile y Mayor.

La instancia reunió durante una semana a estudiantes y académicos de ambas casas de estudio quienes en conjunto diseñaron proyectos para el Temuco del futuro relevando aquellos inmuebles y zonas típicas con alto valor patrimonial.

Manuel Bravo, director de carrera en la Autónoma, señaló que la principal finalidad de este encuentro es que “los alumnos logren ver las diferentes temáticas de importancia que existen en la ciudad, en este caso nos convoca el patrimonio y la visión de futuro. Ante este tema estamos con problemas, porque para nuestras autoridades el patrimonio no es una variable que considerar a la hora de tomar decisiones de infraestructura urbana o de planificación”.

Agregó “en esta semana de trabajo logramos que nuestros estudiantes pudieran generar nuevas propuestas donde pusieran en valor este patrimonio y reflexionaran en torno a él, y así pensar en nuestra labor hacia el futuro”.

Una de las características interesantes de este trabajo es que los grupos de cada proyecto fueron escogidos al azar. Javier Arangua, jefe de carrera de la Mayor, explicó que “convocamos en ambas escuelas a los estudiantes de todos los niveles para que finalmente participaran 36. Ellos conocieron la conformación de sus equipos el primer día del concurso, al igual que a sus profesores guías, lo que es muy llamativo ya que les permite conocer a sus pares y desarrollar el trabajo en equipo”.

FUTURO Y PATRIMONIO

En esta ocasión la iniciativa ganadora, liderada por los académicos Patricio Jara y Verónica Eltit, propuso crear un eje urbano entre las calles General Mackenna, Aldunate y el borde de la línea férrea desde San Martín hasta la ribera norte del río Cautín, espacio donde los estudiantes plantearon realizar retirar los galpones y recuperar los edificios patrimoniales de la antigua fábrica de cecinas, el molino Cautín y las viviendas junto a tiendas comerciales donde se desarrollaron antiguos oficios, para así revitalizar y poner en valor su historia, además de apoyar a aquellos que hoy están reviviendo.

Además propusieron generar una estación intermodal de trenes que actúe como centro de interacción con los proyectos que pronto se concretarán en el sector.

prensa

Entradas recientes

Prisión preventiva para dos imputados por brutal homicidio en pleno centro de Temuco

Nelson Carrasco y Johani Erices fueron formalizados por el delito de homicidio calificado, tras atacar…

1 hora hace

Tensión en la DC: Huenchumilla responde a críticas de Frei por apoyo a Jeannette Jara y defiende decisión del partido

El senador por La Araucanía y presidente interino de la Democracia Cristiana contrastó su visión…

2 horas hace

Enjoy dejará de operar casino en Pucón: SCJ autoriza renuncia a concesión en La Araucanía

El Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego aprobó la solicitud de renuncia…

3 horas hace

Loncon, Penchuleo y Ñanco: Frente Amplio evalúa fórmula parlamentaria para fortalecer presencia en La Araucanía

La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, confirmó que puso su nombre a disposición…

12 horas hace

Trashumantes inicia celebraciones del mes de las Infancias con obra que abraza las diferencias

Se trata de “Respétame tal cual soy” de Teatro Karamelos que se presentará este sábado…

17 horas hace

¿Por qué la comida sabe mejor en un restaurante?

Sentarse en un restaurante y disfrutar de una comida que sabe mejor que cualquier cosa…

17 horas hace