Categorías: Actualidad

Fundación internacional inicia trabajo en Chile para apoyar la generación de políticas de privacidad de la información

La fundación de origen canadiense Data Catalyst seleccionó a Chile para comenzar un trabajo destinado al diagnóstico y desafíos que enfrenta el país en la materia y que busca ayudar a los encargados del desarrollo legislativo.

Entidad sumó al consejo asesor a dos chilenos: al decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Eduardo Arriagada, y al académico del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, Alejandro Barros.

En momentos en que se encuentra en plena discusión en el Senado el proyecto de ley que busca la creación de un marco legal que regule el uso de datos e información personales, la organización sin fines de lucro Data Catalyst, anunció hoy el inicio de su trabajo en Chile, orientado ayudar a las autoridades encargadas del desarrollo legislativo y a las pequeñas empresas a trabajar juntas para crear una regulación de privacidad de datos sostenible, aplicable y efectiva.

En tal sentido, uno de los primeros proyectos de Data Catalyst en el país es un informe desarrollado por Alejandro Barros, académico asociado del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. La entidad fichó a Barros y al decano de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Católica, Eduardo Arriagada -que son reconocidos expertos en la materia-, como consejeros permanentes de esta.

Así, el trabajo en Chile apuntará a entender el problema que enfrenta el país en materia de privacidad y datos personales, y contribuir con diferentes enfoques y experiencia internacional para quienes redactan la legislación.

Alejandro Barros sostuvo que enfrentamos una serie de desafíos en estas materias. El creciente volumen de producción de datos, y su uso como un elemento central en materias como un mejor Estado y dinamismo de la economía, no hacen más que poner presión a contar con un marco regulatorio razonable”. Y agregó, “llevamos muchos años sin establecer un marco razonable de incentivo a la publicación de datos, tanto públicos como privados. Por su parte, la publicación, uso y re-uso es algo que llegó para quedarse. Por lo tanto, contar con una norma en materia de datos abiertos (me refiero a algo un poco más robusto que un instructivo presidencial), la inclusión de lo digital en nuestra Ley de Transparencia, y finalmente un marco normativo e institucional que garantice los derechos de las personas respecto de su privacidad son a estas alturas una obligación”.

Por su parte, el consejero Eduardo Arriagada sostuvo que “los chilenos en estos últimos años han invertido en más de 9 millones de dispositivos móviles de alta gama, lo que se traduce en que somos un país bien conectado. Este camino nos deja a la vanguardia en el recorrido de un espacio que puede ser relevante para mejorar tanto nuestras comunicaciones como la capacidad de los emprendedores para desarrollar soluciones para la vida de los chilenos. Pero al mismo tiempo, implica riesgos en torno a los datos personales de la población que deben ser protegidos, coordinando el trabajo legislativo, la autorregulación empresarial y, en especial, la educación digital de la población. El desafío es compatibilizar las oportunidades de la existencia de información sobre los habitantes con los riesgos del abuso sobre el manejo de esta”.

Data Catalyst inicia su trabajo en este momento porque la regulación de datos es y será cada día más relevante, y en Chile y en el resto de los países de la Región -donde tiene alcance la fundación- es imperativo crear una regulación de privacidad de datos que sea bien pensada y sostenible. Así, la entidad operará como un recurso adicional para los responsables del desarrollo legislativo, en orden a comprender la compleja industria de la innovación de datos y como un defensor de las pequeñas empresas, que necesitan involucrarse más en este tipo de procesos regulatorios para no verse afectadas en el futuro.

La entidad promueve un enfoque integrado para la formulación de políticas, convocando a representantes del sector público y privado a la discusión del tema. En el caso de Chile, tendrá lugar en mayo próximo un foro sobre esta temática, que se realizará en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica.

Editor

Entradas recientes

Desarrollo Social y municipio de Lumaco impulsan jornada de autocuidado en la naturaleza para cuidadoras y personas cuidadas

Cerca de 50 personas cuidadoras y sujetos de cuidado de la comuna de Lumaco participaron…

7 minutos hace

Capitán Pastene cumple un antiguo anhelo e inaugura proyecto de mejoramiento de espacio público de acceso a la población Villa Verde de esta localidad

De manera oficial fueron inauguradas las obras que se enmarcan en el proyecto adscrito al…

13 minutos hace

Centro de Infecciones Perinatales Refuerza Prevención de la Toxoplasmosis Congénita en Embarazadas

Gracias a los exámenes pre natales se ha podido evitar la infección de 4 recién…

32 minutos hace

Junaeb refuerza su compromiso con la educación rural: inaugura nuevas dependencias del Hogar Estudiantil Masculino en Loncoche

El Hogar Estudiantil Masculino de Junaeb en Loncoche inauguró sus renovadas instalaciones, marcando el cierre…

38 minutos hace

Corma advierte alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía

En este contexto, el gremio forestal, SOFO y Conaf, realizaron en Temuco el seminario “Un…

1 hora hace

Gobierno fortalece el movimiento a través del juego con implementación para niños y niñas de La Araucanía

Autoridades realizaron la entrega de materiales deportivos y didácticos para poner en marcha el programa…

2 horas hace