Categorías: Actualidad

Fundación Chile, Incubatec Ufro e Instituto de Agroindustria se vinculan para impulsar iniciativas de emprendimiento y desarrollo

Hasta la Universidad de La Frontera, llegaron representantes de la Fundación Chile, para sostener reuniones con el Instituto de Agroindustria e Incubatec Ufro, a fin de impulsar iniciativas conjuntas en apoyo al emprendimiento, el desarrollo de cooperativas, y de ingredientes y aditivos a partir de berries.

Impulsar iniciativas en conjunto, en beneficio del emprendimiento de las Mypes de la región, es el objetivo del trabajo y vinculación entre la Fundación Chile, el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera e Incubatec Ufro.

“Esta reunión, nace del intercambio que hemos tenido con las instituciones asociadas al Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria – CeTA. Hemos visto con la Fundación Chile, que existen capacidades de complementariedad, entre lo que hacemos, los territorios y las temáticas que abordamos. Se incorpora además, la incubadora de negocios, porque se estima que el emprendimiento en el área de alimentos, es interesante abordarlo con toda la institucionalidad que tengamos disponibles y la incubadora tiene una amplia experiencia de trabajo con emprendedores”, explicó Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la Ufro.

“Somos parte del CeTA, al igual que el instituto, y estamos conociendo los adelantos que está haciendo la Ufro, para implementar la planta piloto para el centro tecnológico de los alimentos y buscando oportunidades de generar proyectos conjuntos”, agregó Olaya Cambiaso, Directora de desarrollo y negocios de alimentos,  y acuicultura de la Fundación Chile.

Durante la jornada, se realizó un diagnóstico de las brechas que tienen hoy los emprendedores Mypes, para avanzar en sus distintos desarrollos, y se analizó cómo las instituciones involucradas, pueden participar aportando a disminuir esas brechas. “El objetivo es estructurar y hacer el esqueleto de al menos 3 iniciativas de manera conjunta;  emprendimientos, otra asociada a cooperativas y una tercera ligada al desarrollo de ingredientes y aditivos a partir de berries”, agregó Torralbo.

“Nosotros tenemos muchos espacios para colaborar y abordar desafíos conjuntos. Tenemos una cercanía a la industria que puede ayudar mucho, a lo que es la parte más bien tecnológica, productiva y académica que tiene la universidad. En cuanto a la incubadora, tenemos caminos bastantes parecidos, pero experiencias distintas por ciertos focos que hemos tomado, que también nos pueden generar aprendizajes mutuos interesantes”, comentó Olaya Cambiaso.

Cristian Campomanes, Gerente de Desarrollo de Incubatec Ufro, destacó este esfuerzo de vinculación entre las distintas instituciones. “La Fundación Chile tiene varias áreas, de investigación, negocios y emprendimiento. Nosotros trabajamos con ellos en el tema minero, en nuevas tecnologías y nuevos proveedores para el sector, así que ya nos conocíamos. Lo que esperamos ahora, es volver a hacerlo, volver a complementarnos, nosotros tenemos la gracia de ser una incubadora que trabaja a lo largo el país, desde Antofagasta hasta Coyhaique, lo que nos permite tener más brazos, ser más flexibles”, dijo Campomanes.

Interés por productos locales

La Fundación Chile, manifestó en la ocasión, su gran interés por aportar al desarrollo de alimentos y productos de La Araucanía.

“Todo lo que es alimento para nosotros tiene un tremendo valor, la experiencia en materias primas patrimoniales, ancestrales, los productos naturales y las condiciones climáticas y culturales, que tiene la región, son súper interesantes de abordar  desde el punto de vista de los alimentos, pensando en diversificar los productos, es decir,  ser más sofisticados, agregar valor y ponerle ese ingrediente que lo hace muy atractivo a nivel de los mercados internacionales”, explicó Olaya Cambiaso de Fundación Chile. 

Por su parte, el Gerente de Desarrollo Incubatec Ufro, agregó que “el tema ancestral es clave en este rubro, donde estamos buscando nuevos alimentos saludables, nuevos ingredientes. Hay muchos productos que provienen de La Araucanía, donde vamos a encontrar muchos atractivos como el maqui, murtilla, tomates angolinos, que tienen ciertas características que son de la región y que podemos relevar su valor y ponerlos en el mercado. La experticia del Instituto de Agroindustria de la Ufro, con sus múltiples capacidades y competencias, nos va a llevar a tener productos de mejor calidad a mediano plazo”.

Editor

Entradas recientes

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

12 horas hace

Diputado Leal arremete contra ministra de Defensa por negar carácter terrorista de la CAM y la WAM

El parlamentario gremialista acusó a Adriana Delpiano de darle la espalda a las víctimas de…

14 horas hace

El sabor de la cocina popular chilena se tomará el Parque Urbano Isla Cautín con la 3ª versión del Mundial del Pebre 2025

Este viernes 19 de septiembre, el Parque Isla Cautín será escenario de la tercera edición…

14 horas hace

Encuentro de danza infantil da inicio a las celebraciones patrias en Temuco

Más de 350 pequeños artistas dieron vida al Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles en…

14 horas hace

Hospital de Temuco implementa Departamento de Gestión Hospitalaria Integral para optimizar procesos clínicos y administrativos

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena implementó recientemente el Departamento de Gestión Hospitalaria Integral, una…

15 horas hace

Karen Paola y Consuelo Schuster se presentarán en Temuco para celebrar las Fiestas Patrias

El Festival Folclórico Costumbrista de Temuco será uno de los panoramas imperdibles de las Fiestas…

15 horas hace