Categorías: Salud

HHHA inauguró mes de sensibilización contra el cáncer de mamas

3 mujeres al día mueren por cáncer de mamas

“Sentí un poroto debajo de la axila. Yo pensé que era un ganglio inflamado y no le presté mayor atención porque pensé que se iba a desinflamar solo. Pero pasó un mes y medio y estaba más grande, luego de realizarme una eco mamaria se confirmó mi diagnóstico” relató Elizabeth Cuevas de 39 años que desde noviembre de este año se encuentra en tratamiento oncológico.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina llegando a ser la primera causa de muerte oncológica en mujeres chilenas. Por lo que en octubre de cada año, se conmemora el mes internacional contra el cáncer con el fin de sensibilizar a la población, femenina, sobre la importancia del diagnóstico temprano y realizar los exámenes de control para poder prevenir un desenlace fatal.

“Reaccionar rápido es muy importante ya que si yo me hubiera demorado o pensado que era un ganglio o pelota chiquita, hubiese sido mucho más complejo y mi expectativa de vida sería más baja” señaló Elizabeth quien, además, es miembro de la agrupación “Fuerza de Mujer” que trabaja con mujeres que sufren la misma patología.

Número de atenciones se ha cuadriplicado en los últimos 15 años

En Chile, diariamente, mueren 3 mujeres por cáncer de mamas, cada 3 horas hay un nuevo diagnóstico y es responsable de 1 de cada 4 nuevos diagnósticos de cánceres de mujeres.

En la Región de La Araucanía, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco recibe a mujeres de toda la región, según explicó el Jefe de Oncología de la Mujer, Dr. Claudio Vásquez Zbinden, la Unidad de Patología Mamaria atendió, el año pasado a 289 pacientes nuevas, actualmente van llegando a los 200 por lo que se estima que la cifra se mantenga. “Hace 15 años atendíamos 70 mujeres al año hoy ese número aumentó 4 veces más sólo en el sistema público a eso habría que agregar un 15% más del sistema privado”, señaló el especialista.

Agregó que “el cáncer de mamas sigue siendo una enfermedad que se presenta entre la quinta y la séptima década, sin embargo hay un porcentaje, no despreciable, que tiene menos de 40 años. El hospital atiende entre un 20 y 30 por ciento de mujeres que tienen menos de 35 años” puntualizó.

Tal es el caso de Evelyn quien, desde mayo, y a sus 33 años, se encuentra en tratamiento oncológico “me pilló de sorpresa porque yo estaba dando leche a mi hijo y me palpé un porotito. Al principio pensé que era leche y cuando le pregunté al médico si era necesario hacerme un examen o algo, me respondió que no porque no estaba en la edad ni tenía antecedentes familiares. Pero seguía sintiéndolo así que, luego de dos meses, decidí hacerme una eco mamaria ya que, como estaba amamantando no podía hacerme una mamografía y, en un segundo, mi vida cambió totalmente. Hoy me están haciendo quimioterapia para reducir el tumor, luego se hará la cirugía y después me someterán a radioterapia. Hasta el momento he tenido buen avance ya que el tumor se ha reducido bastante” relató.

Mamografía

Es imposible prevenir el cáncer de mamas, existen factores de riesgo que pueden ser controlados o evitados (comidas grasas, alcohol, cigarrillo, hormonas, estrés, entre otros) por lo que, por ahora, la detección temprana es fundamental. La mamografía es el método más indicado para el diagnóstico del cáncer de mamas. Este examen radiológico puede detectar tumores que no son palpables y permite un diagnóstico y tratamiento adecuado, lo que otorga un mejor pronóstico para las pacientes.

Según indicó la jefa del Servicio de Imagenología del Hospital, Dra. Noldy Mardones, por norma ministerial la mamografía debería ser a los 40 años si es que no hay antecedentes familiares cercanos, en caso contrario debe realizarse 10 años antes. “La importancia de la mamografía es que incide directamente en los nódulos no palpables ya que el autoexamen va dirigido a los nódulos palpables, por lo mismo es el llamado a realizarse la mamografía ya que lo que nosotros queremos es que los nódulos no palpables sean vistos a tiempo y de esa manera poder tener un buen pronóstico final”.

En el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se realizan 5 mil mamografías al año “lo que es un número muy bajo ya que, muchas veces, no alcanzamos a llegar a tiempo. Nuestro hospital es el único establecimiento público que cuenta con un mamógrafo digital directo, es decir, la calidad de imagen es superior” señaló la especialista.

La radióloga agregó que de los 5 mil exámenes que se realizan anualmente, 350 son notificados por encontrarse fuera de los rangos normales. Se notifica a la Unidad de Patología Mamaria desde donde citan a la paciente para llevar a cabo el proceso de detección y tratamiento.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

7 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

7 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

7 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

7 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

8 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

8 horas hace