Categorías: Opinion

Las mujeres se tomaron las calles

Ana María Zlachevsky
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central

Estamos viviendo una época que jamás imaginé presenciaría. Las mujeres, en especial las jóvenes chilenas, se tomaron las calles diciendo “¡se acabó! ¡basta!” al trato desigualitario y a la falta de respeto con la mujer.

Desde que Dios habría establecido un pacto con Abraham dando origen a la cultura judeocristiana, hace 5778 años del calendario hebreo, las mujeres hemos vivido siendo lo que Simone de Beauvoir llamó en 1949 ‘El segundo sexo’. Las jóvenes chilenas de hoy no sólo dicen basta y salen a las calles a luchar por sus derechos, sino que exigen igualdad.

En este contexto surge en mi memoria otro movimiento que encabezamos las y los jóvenes universitarios(as) durante la segunda mitad de los años sesenta. En esa época, el sistema universitario -compuesto por ocho planteles- experimentó un profundo y extenso cambio. El lienzo ubicado en el frontis de la Universidad Católica que decía “El Mercurio miente”, es un símbolo inolvidable. La efervescencia estudiantil, junto a movimientos de distinta índole, culminó, en el mundo universitario, con la reforma que estableció una nueva forma de administración del poder centrada en la participación tripartita de la comunidad universitaria. Entre 1967 y 1968 las universidades se encontraron desafiadas a cambiar. Las juventudes universitarias de entonces, apoyadas por algunas(os) docentes, fuimos escuchadas. Nuestro movimiento era eco de lo que pasaba en otros países y nos sentíamos identificados e identificadas con lo que se llamó ‘Mayo del 68’ en París. Los y las jóvenes cambiaríamos el mundo y las relaciones de poder existentes hasta entonces.

No obstante, la utopía chilena tuvo su fin, que, ni en las peores pesadillas habríamos imaginado: el golpe de estado del año 1973. La reforma universitaria fue interrumpida, de manera brusca y brutal. La intervención militar, la ‘limpieza’ de docentes marxistas en las casas de estudios y la eliminación de varios programas universitarios, especialmente en el área de las ciencias sociales, tuvo y tiene consecuencias que aún persisten después de 50 años.

Estamos en un momento histórico, único, en el que tenemos la posibilidad de detenernos y tomar conciencia que podemos co-construir entre todos y todas un mundo en el que nos guste vivir, en el que todos tengamos cabida. Nuestras juventudes nos desafían a nuevas formas de relación, en la que la diversidad no solo sea aceptada, sino que valorada. En las que exista un espacio relacional de consideración para cada una de nosotras y nosotros, en nuestra calidad de personas, independiente de la situación económica, la raza o la orientación sexual.

La diferencia es uno de los grandes recursos sociales, en tanto permite la complementariedad, la creatividad y la convergencia de formas distintas de pensar, vivir y convivir. La tarea es compleja porque debemos de-construir casi seis mil años de historia, de hábitos de comportamiento, de cotidianos oprimidos, de micro políticas de sumisión; pero, como dicen las jóvenes de hoy, “¡vamos, que se puede!”. Es un desafío estimulante que bien vale la pena vivir.

prensa

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

10 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

12 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

12 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

12 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

12 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

12 horas hace