Categorías: Actualidad

Llaman a proteger las araucarias de la Región de la Araucanía

Resultados de un estudio realizado por el Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos de la Universidad de La Frontera concluyó que hay una alta incidencia de estas plantas nativas con síntomas de enfermedad o daño foliar.


En el marco del Día Mundial del Turismo, ayer se realizó el seminario “La Araucaria Araucana”, donde se presentaron los resultados de la investigación realizada por el Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos (CEBEM), de la Universidad de La Frontera, respecto al daño actual que tendrían las araucarias en el sur de Chile.

De esta forma, se buscó recalcar la importancia de esta especie nativa, simbólica y patrimonial de la zona y del país, asegurando que es fundamental tomar medidas concretas con el objetivo de rescatar y proteger los bosques de araucarias, los cuales están afectados por enfermedades patógenas e insectos que los estarían destruyendo.

En ese aspecto, el estudio concluyó que hay una alta incidencia de araucarias con síntomas de enfermedad o daño foliar, con intensidades variables en distintos parques nacionales de la zona, siendo el Parque Nacional Villarrica el más afectado con un 87,5% de incidencia, mientras que, en cuanto a intensidad, el mayor promedio se observó en el Parque Nacional Conguillío, con un 27,9% de copas afectadas.

Para combatir esta situación, este año se generó una alianza público-privada entre CEBEM, Conaf, el Centro Turístico Los Pioneros de Melipeuco y el Vivero Los Troncos F10, la cual ha sido responsable de organizar diversas actividades en el marco del proyecto “Melipeuco Patrimonio de La Araucanía”, que en cuatro años (2018-2021) contempla aportar con el desarrollo ambiental y turístico de la Región de la Araucanía.

Esta iniciativa también ha contado con el respaldo de diversas empresas y organizaciones que están presentes en el sector, como Eléctrica Carén de Latin America Power, Fundación del Magisterio de La Araucanía, Eagon Lautaro, Trekking Chile, Fiordos, GreenPeace, Cerveza Llaima, Big Bank Park, Cerveza Sturnella y Cecinas PF, entre otras.

Entre las próximas actividades que se pretenden realizar destaca el plan de reforestación de la Reserva Nacional China Muerta, luego del incendio que en 2015 afectó a cerca del 50% de su superficie total, y considera la plantación de 5.000 plantas de araucaria y otras nativas por cada año del proyecto, totalizando 20.000 a 2021.

Junto con esto, buscando fomentar el turismo y cuidado de la zona, el 1 de diciembre se realizará en el volcán Llaima la carrera de Mountain Bike, Pioneros XCM, donde se espera reunir a más de 200 ciclistas tanto chilenos como extranjeros. Además, el 15 del mismo mes será la competencia Pioneros Trial en el volcán Sollipulli, que espera superar los 100 corredores que participaron en su primera versión.

prensa

Entradas recientes

Temuco: Presentan estudio sobre 43 casos despojo y demandas territoriales mapuche

El estudio, resultado de un trabajo colaborativo entre instituciones académicas, organizaciones de derechos humanos y…

1 hora hace

Potencian el intercambio cultural indígena entre Aysén y La Araucanía con gira en Lago Budi

“Gira tecnológica de turismo indígena Aysén Patagonia a Destino Araucanía” se realizará del 31 octubre…

3 horas hace

Emprendedores migrantes de Temuco se capacitan con el apoyo de Sercotec Araucanía y Fosis

Con el propósito de fortalecer las capacidades y oportunidades de desarrollo económico de emprendedores migrantes,…

3 horas hace

Revocan prisión preventiva a José Francisco Zárate Urra, imputado por agresión al alcalde de Melipeuco

Tribunal de Temuco sustituyó la medida por arresto domiciliario total, pese a la gravedad del…

3 horas hace

Municipalidad de Cholchol cerró el Mes del Adulto Mayor con masiva gala comunal

La jornada recreativa reunió a más de 650 adultos mayores quienes disfrutaron de diversas actividades,…

3 horas hace