Niños y niñas de la JUNJI Araucanía celebran “We Tripantu” institucional

La JUNJI considera la educación intercultural como un eje trasversal de aprendizaje en los jardines infantiles, es por ello que esta celebración en particular, es considerada como una importante actividad cultural y de aprendizajes significativos.

La nueva salida del sol, se inicia cuando sucede la noche más larga del año y el sol avanza “kiñe trepan alka -a un paso de gallo” dicen los antepasados. Así comienza a crecer poco a poco el día; vienen las lluvias a fortalecer la “ñuke mapu – madre tierra” y se renueva la naturaleza y las energías de las personas.

A la espera del “Wiñoy Xipantu”, regreso de los rayos del sol, niños, familias, autoridades y comunidad educativa de la JUNJI Araucanía, celebraron el tradicional año nuevo mapuche en el jardín infantil intercultural We Rayén, del sector Budimallin de Padre Las Casas.

La Directora Regional (S) de la JUNJI, Gina Morán Veloso, comentó que dentro de los ejes pedagógicos centrales se encuentra la interculturalidad, de allí surge la importancia de realizar este tipo de actividades “Estamos felices como institución de poder celebrar el We Txipantü en esta comunidad hermosa y en la cual hemos podido disfrutar de danzas y cantos mapuche. Estamos contentos como región de presenciar y ser parte de esta convocatoria que se realizó en conjunto con la comunidad Ignacio Ancalaf”.

La actividad que comenzó con un Llellipún, rogativa mapuche realizada por lonkos de la comunidad, es considerada como una experiencia educativa significativa para los niños y niñas, ya que constituye parte de un proceso de rescate de los principios y valores tradicionales del conocimiento mapuche, y de las prácticas culturales que tienen las familias y las distintas comunidades de la región.

La celebración en esta oportunidad, contempló la participación de los jardines infantiles interculturales de Padre Las Casas “We Rayén”, “Amün Rayen”, “We Rayén Dehuepille”, y de la Escuela P- 448 del Magisterio de La Araucanía, quienes presentaron diversas danzas y cantos mapuche.

Cabe destacar que la JUNJI considera la educación intercultural como un eje transversal de aprendizaje en los jardines infantiles, es por ello que esta celebración en particular, es considerada como una importante actividad de aprendizajes significativos tanto para los párvulos como para los adultos, así lo detalló la seremi de Educación, Alicia Bahamondes “Estamos muy contentos de poder estar hoy acá ya que este tiempo de actividades vienen a fortalecer y valorizar la cultura y la educación de nuestros niños, los que son prioridad para nuestro Gobierno”.

En la región, la institución posee trescientos cuarenta programas educativos que atienden a catorce mil quinientos noventa niños y niñas, de los cuales cerca de siete mil, pertenecen a la etnia mapuche.

De estos establecimientos, sesenta y nueve programas educativos tienen sello intercultural, donde se trabaja a diario este enfoque, en conjunto con los diecinueve Educadores Tradicionales de Lengua y Cultura Indígena ELCI, que la institución en convenio con la Conadi, ponen a disposición de los jardines interculturales para fortalecer el aprendizaje del mapudungun y la revitalización de la cultura mapuche.

Esta tradicional festividad del pueblo mapuche, nos habla del regreso de los rayos del sol y con ello, renovar el espíritu y las energías para continuar la labor educativa que se realiza en los jardines infantiles para beneficio de los “pichi queche”.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

10 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

11 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

11 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

14 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

14 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

14 horas hace