Niños y niñas de la JUNJI Araucanía celebran “We Tripantu” institucional

La JUNJI considera la educación intercultural como un eje trasversal de aprendizaje en los jardines infantiles, es por ello que esta celebración en particular, es considerada como una importante actividad cultural y de aprendizajes significativos.

La nueva salida del sol, se inicia cuando sucede la noche más larga del año y el sol avanza “kiñe trepan alka -a un paso de gallo” dicen los antepasados. Así comienza a crecer poco a poco el día; vienen las lluvias a fortalecer la “ñuke mapu – madre tierra” y se renueva la naturaleza y las energías de las personas.

A la espera del “Wiñoy Xipantu”, regreso de los rayos del sol, niños, familias, autoridades y comunidad educativa de la JUNJI Araucanía, celebraron el tradicional año nuevo mapuche en el jardín infantil intercultural We Rayén, del sector Budimallin de Padre Las Casas.

La Directora Regional (S) de la JUNJI, Gina Morán Veloso, comentó que dentro de los ejes pedagógicos centrales se encuentra la interculturalidad, de allí surge la importancia de realizar este tipo de actividades “Estamos felices como institución de poder celebrar el We Txipantü en esta comunidad hermosa y en la cual hemos podido disfrutar de danzas y cantos mapuche. Estamos contentos como región de presenciar y ser parte de esta convocatoria que se realizó en conjunto con la comunidad Ignacio Ancalaf”.

La actividad que comenzó con un Llellipún, rogativa mapuche realizada por lonkos de la comunidad, es considerada como una experiencia educativa significativa para los niños y niñas, ya que constituye parte de un proceso de rescate de los principios y valores tradicionales del conocimiento mapuche, y de las prácticas culturales que tienen las familias y las distintas comunidades de la región.

La celebración en esta oportunidad, contempló la participación de los jardines infantiles interculturales de Padre Las Casas “We Rayén”, “Amün Rayen”, “We Rayén Dehuepille”, y de la Escuela P- 448 del Magisterio de La Araucanía, quienes presentaron diversas danzas y cantos mapuche.

Cabe destacar que la JUNJI considera la educación intercultural como un eje transversal de aprendizaje en los jardines infantiles, es por ello que esta celebración en particular, es considerada como una importante actividad de aprendizajes significativos tanto para los párvulos como para los adultos, así lo detalló la seremi de Educación, Alicia Bahamondes “Estamos muy contentos de poder estar hoy acá ya que este tiempo de actividades vienen a fortalecer y valorizar la cultura y la educación de nuestros niños, los que son prioridad para nuestro Gobierno”.

En la región, la institución posee trescientos cuarenta programas educativos que atienden a catorce mil quinientos noventa niños y niñas, de los cuales cerca de siete mil, pertenecen a la etnia mapuche.

De estos establecimientos, sesenta y nueve programas educativos tienen sello intercultural, donde se trabaja a diario este enfoque, en conjunto con los diecinueve Educadores Tradicionales de Lengua y Cultura Indígena ELCI, que la institución en convenio con la Conadi, ponen a disposición de los jardines interculturales para fortalecer el aprendizaje del mapudungun y la revitalización de la cultura mapuche.

Esta tradicional festividad del pueblo mapuche, nos habla del regreso de los rayos del sol y con ello, renovar el espíritu y las energías para continuar la labor educativa que se realiza en los jardines infantiles para beneficio de los “pichi queche”.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

7 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

7 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

8 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

8 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

9 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

9 horas hace