Categorías: Comunas

Recuperación del suelo y aguas es el gran objetivo de las cortinas de árboles nativos que se plantarán en Puerto Domínguez y Carahue

En carretas con bueyes, carretillas y camionetas llegaron los pequeños productores agrícolas y forestales de Puerto Domínguez y Carahue para recoger las 7800 plantas de nativos que entregó CONAF, en la Ruka Rayén Mapu, (casa de la flor de la tierra), que se usarán como cercos vivos y cortinas ambientales y que permitirá la recuperación del suelo y las aguas de la cuenca del Budi, que han sufrido daños producto de la erosión.

“Estamos entregando alrededor de 7800 plantas de nativos en Carahue y Saavedra, para fortalecer el convenio de colaboración que mantiene CONAF con Indap para la agricultura familiar campesina para la provincia de Cautín. Estos árboles serán utilizados para complementar el sistema productivo de sus predios y habilitar terrenos que tienen riesgo de erosión de suelos, protección de micro cuencas o cursos de agua y para fines multipropósitos para productos algunos frutos de árboles nativos y para producir madera a largo plazo”, explicó Héctor Tillería, jefe provincial CONAF Cautín.

Felicinda Quezada, productora del sector Quechucahuín, de la comunidad indígena Francisco Quelempan, estaba agradecida con CONAF por “acordarse de los pequeños agricultores de esta zona, para que no se pierda la diversidad de las plantas nativas, porque siempre hemos tenido más acceso a los pinos y eucaliptos, pero CONAF se está poniendo las pilas con el nativo, que es mucho mejor, para que no se pierda el agua y se sequen las plantas”, recalcó.

A su vez, el coordinador de la Unidad de Desarrollo Local, Udel de la municipalidad de Saavedra, Ángelo Vallejos comentó que para el municipio es muy significativo este aporte que hace CONAF que se ha sostenido y mantenido en el tiempo, “porque estamos trabajando la vocación turística de nuestro territorio, con identidad mapuche y con desarrollo sostenible, así cada una de estas acciones de articulación de servicios, compromete un resguardo del patrimonio de la biodiversidad de los ecosistemas para el pueblo mapuche”.

Y para Rosa Oviedo, productora de Peleco, recibir estas plantas significan un gran aporte. “A uno se le hace difícil comprar los árboles, así que agradezco la asesoría técnica de Indap, que nos informó de la postulación de este concurso. Yo usaré los arbolitos para hacer protección del agua, porque en el campo tengo agua de vertiente y como además recibí aportes en dinero para cerrar el predio, las plantas me servirán para proteger el agua nativa, pura y cristalina”, dijo.

prensa

Entradas recientes

Carabineros de Chile de Collipulli conmemoró su 98º aniversario en emotiva ceremonia comunal

Con una sencilla, pero emotiva ceremonia, realizada en el frontis de la Comisaría local, la…

8 minutos hace

Bomberos y Carabineros de Collipulli se unen en capacitación de primeros auxilios

Una jornada marcada por el compañerismo y el compromiso con el servicio público se vivió…

15 minutos hace

Nuevo atentado remece víspera de la entrega del informe de la Comisión para la Paz

A menos de 24 horas de que se conozcan las propuestas de la Comisión por…

17 horas hace

Declaran Alerta Temprana Preventiva en La Araucanía por intensas lluvias y fuertes vientos entre el 30 de abril y el 1 de mayo

Dos sistemas frontales afectarán a la zona centro-sur del país, con precipitaciones y ráfagas de…

17 horas hace

Preocupación por repunte del desempleo en La Araucanía: región vuelve a ubicarse entre las más afectadas del país

La tasa de desocupación regional subió a un 9,2% en el trimestre enero-marzo, según el…

17 horas hace

DGAC y Carabineros aclaran operatividad de drones en La Araucanía tras críticas del diputado Schubert

Ambas instituciones confirmaron que los drones Camcopter S-100 ya cuentan con los permisos y están…

17 horas hace